Balancer reseña y opiniones 2023 ¿Es una estafa?

logo balancerEn esta reseña te voy a explicar qué es Balancer y si el mismo es una estafa o se trata de una empresa de fiar.

Balancer es un protocolo DeFi del tipo Market Maker automático, o sea que es un creador de mercado descentralizado de carácter automático.

¿Cuál es el objetivo del mismo?

Facilitar el intercambio de criptomonedas reduciendo los costes y deslizamientos, todo ello gracias a su provisión de liquidez optimizada.

¿Cómo se logra esto?

Mediante el uso de algoritmos que asignan de manera eficiente a cada operación los fondos que hay en las piscinas.

Es decir la base del funcionamiento de esta plataforma es programando la liquidez. Los proveedores de liquidez meten sus fondos en las piscinas y el algoritmo de Balancer ofrece esos fondos a quien necesite comprar y vender determinada divisa.

Una cosa que diferencia a Balancer de otros MMA (Market Makers Automatizados) es que no tiene un límite del 50-50 en las piscinas de liquidez. El peso en este caso puede ser variable, lo que da más flexibilidad al proyecto. Esto quiere decir que en un proyecto más “tradicional” de DeFi, el usuario ha de depositar al menos un 50% en Ethereum, mientras que en Balancer no tiene por qué ser así y si lo desea puede depositar un 80 o 90% de cualquier token soportado.

Por lo tanto, esta plataforma se puede usar como:

  • Proveedor de liquidez en las Pools (te conviertes en Market Maker)
  • Comerciante de tokens (usas la liquidez de las pools)
  • Ecosistema para aplicar técnicas de trading algorítmico

¿Es Balancer seguro? ¿Está regulado?

Bien, como ya sabes o deberías saber, el mundo DeFi es de los más novedosos del mundo, y por tanto la regulación del mismo dista mucho de los mercados tradicionales empresariales que podemos encontrar.

Es decir, Balancer no está regulado en la FCA, NFA u organismos de ese tipo.

Lo que puedo encontrar de esta empresa es que se trata de un proyecto de capital riesgo radicado en Estonia que lleva funcionando desde el 2019 de la mano de Mike McDonald y Fernando Martinelli, habiendo conseguido fondos por 3 millones de $ a cargo de empresas como Accomplice y Placeholder.

En principio parece una empresa segura y no hay indicios de que pueda tratarse como un proyecto que no sea de fiar. No obstante, es algo que está enfocado a un medio plazo por lo que habrá que esperar al menos un par de años a ver cómo le va al proyecto.

En su misma homepage nos dicen que es una empresa en estado beta y que no invirtamos mucho dinero, con lo que eso debería valernos por ahora para saber que no es el sitio donde deberíamos poner todos nuestros ahorros.

También nos dicen que lleva a cabo auditorías estrictas para asegurarse del correcto funcionamiento de su sistema. Recuerda que esto es un proyecto digital que puede tener muchas fallas de sistema, tanto de funcionamiento como de debilidad ante ataques de hackers.

¿Es Balancer una estafa?

De momento parece que no. Tiene pinta de ser un proyecto serio, y sinceramente creo que si el mismo falla será más debido a su carácter de capital-riesgo, ya que no hay garantía de que el mismo vaya a tener éxito en el mercado.

Quizá la idea salga bien y en pocos años sea un gigante en el mercado de exchanges o puede que salga mal y la empresa acabe cerrando.

Ya veremos.

¿Cómo funcionan las piscinas de Balancer?

Las piscinas son fondos de liquidez. Para que haya esa liquidez tiene que haber usuarios que hayan puesto sus tokens o criptos en las mismas. Las mismas son las encargadas de proporcionar el activo que van a demandar los traders en el Exchange.

En la página de pools (piscinas) podemos ver los proyectos de liquidez creados en la plataforma. Tenemos tres:

  • Shared (comparditos): en estas piscinas se puede añadir liquidez pero no pueden modificarse. Sus parámetros son fijos. Están diseñados para el grueso del volumen minorista
  • Smart
  • Private: en estas solo el creador de la piscina puede añadir o retirar liquidez de la misma
pool balancer
Detalles de una de las pools particulares

Si queremos ver cuáles son las características de cada piscina solo tenemos que darle a click y nos enseña la composición de dicha cartera de MMA. Composiciones típicas de estas pools que podemos ver son:

  • 50% WETH y 50% BTC
  • 80% GNO y 20% WETH
  • 67% BAL y 33% WETH

Si queremos añadir liquidez pinchamos en uno de ellos y podemos meter el token correspondiente, donde nos darán el porcentaje de participación en dicha piscina.

Se supone que al participar en este esquema estamos en disposición de recibir un rendimiento.

Un detalle importante es el ver los swaps de cada operación. Esto lo podemos hacer si le damos al botón de “swaps”, al lado de “Balances”. En la pantalla que sale podemos ver las operaciones de los tokens y cómo las mismas generan un fee de swap o comisión.

operaciones en balancer

De hecho, si apretamos el botón de la operación nos vamos a la página de Etherscan, donde nos dan todos los detalles de la misma, con la dirección de compra y la de venta con su hash correspondiente.

Como proveedores de liquidez nos interesa que se hagan muchas operaciones pues así recibiremos más tarifas de swap.

BAL token

Después del éxito inicial de su lanzamiento Balancer se animó a crear su propio token, denominado BAL, siendo así el token de gobernanza de esta plataforma. De esta manera los usuarios que posean este token pueden participar en los futuros desarrollos del proyecto.

Tener BAL es parecido a ser un inversor en este proyecto, con todo lo que ello acarrea, desde la participación en las ganancias del mismo a estar envuelto en la gestión. Con esto alguien que tiene una cantidad importantes de tokens BAL tiene palabra en las futuras implementaciones de nuevos cambios en las estructuras de comisiones, por ejemplo.

Estos tokens BAL se reparten a los proveedores de liquidez, ya sea creando piscinas o añadiendo fondos al proyecto. De esta manera ambos salen beneficiados, proyecto y usuarios. Esto es lo que se llama minería de liquidez (liquidity mining), donde la minería consiste en añadir liquidez al mercado.

Cuando se crean piscinas se consiguen estos BAL mediante el simple hecho de recibir las tarifas de las operaciones, que serán provistas en este token. Cuanto menores sean las comisiones más BAL se recibirán, premiando a los que ofrezcan costes de trading bajos para así atraer más participantes al sistema.

Al principio se crearon 100 millones de estos tokens, con 25 para los fundadores y otros actores clave, y 75 millones a ser repartidos en los nuevos participantes.

¿Cuál puede ser el retorno con esta actividad de añadir liquidez?

rendimiento piscina balancer
Posibles rendimientos anuales (APY) de diferentes pools en Balancer

En la página http://pools.vision/ podemos ver los últimos datos sobre los rendimientos de cada piscina de esta plataforma. Hay que tener en cuenta que el APY viene a ser una estimación del rendimiento anual esperado, pero esto no tiene en cuenta otros factores como riesgos o cambios de condiciones posteriores.

Balancer Exchange

El Exchange nos da la oportunidad de hacer operaciones de intercambio de criptomonedas o tokens. Tan sencillo como eso.

Al ser un Exchange descentralizado nos da la oportunidad de operar con menores costes burocráticos pues no hay requisitos de identidad o localización, etcétera. Lo único que nos hará falta es conectar una cartera externa como puede ser MetaMask, y empezar a intercambiar las divisas que queramos con las que tengamos.

¿Qué activos o tokens ofrece?

Entre otros tenemos ETH, BAL, USDC. DAI, BTC, mUSD, MKR, PERP, YFI, wNXM, UMA, LINK, renBTC, BZRX, SRM, LEND, AAVE, UNI, DOUGH, COMP, RPL y muchos más.

casa de criptos balancer

El trading es similar al que podemos encontrar en Uniswap, por ejemplo.

¿Quiénes usan este Exchange?

  • Operadores minoristas buscando mejores condiciones de trading
  • Arbitrajistsas buscando ineficiencias entre este y otros exchanges tanto centralizados como DEX
  • Operadores que necesitan financiación o liquidez en tokens específicos

La comisión a pagar dependerá de la liquidez disponible en cada momento y de la estructura de comisiones/swaps que hay en el sistema de liquidez de piscinas. Por eso es importante para la plataforma que cada vez haya más liquidez, porque así hay más competencia mejores posibilidades de conseguir mejores condiciones para los traders.

Nuestras opiniones de Balancer

Sin duda estamos ante otro de los proyectos estrella del mundo DeFi.

Un proyecto que amenaza con torpedear el sistema clásico de los market makers centralizados y todo el ecosistema actual de finanzas.

La idea es bastante buena, con su flexibilidad añadida que remueve el límite del 50% de ETH con respecto a otros DEX similares.

Desde el punto de vista de estos MMA o Creadores de Mercado, se presenta un sistema con bastantes incentivos, pero que aún está por trabajar y hay que esperar a ver cómo evoluciona el mismo. Todavía estamos en un momento demasiado temprano para evaluar las opiniones sobre el producto en sí.

Como con casi todo este tipo de proyectos cuando se encuentran en una fase aún temprana, el riesgo de hackeos es elevado, y Balancer no ha sido ajeno a ello, habiendo experimentado algunos en el 2020. Por eso creo que es prudente tomar todas las precauciones a la hora de operar en un sitio como este o parecido.

Si queremos saber cómo va el proyecto podemos seguir el precio de su token BAl o estar conectados a su comunidad en Discord, donde hay más de 10.000 miembros, y subiendo.

Deja un comentario