Cream Finance es uno de los nuevos actores en el interesante mundo de los préstamos (o el staking) en el mercado blockchain.
Quizá estés pesando en usar esta plataforma o no, pero aquí te voy a ayudar a obtener la información que necesitas sobre la misma.
Son muchas cosas sobre las que podemos dudar, como la seguridad, su fiabilidad, sus pros y contras, y muchas más.
Todo eso vamos a ver en esta reseña.
Empecemos.
¿Qué es Cream Finance?
Para ser un poco más precisos, Cream Finance es un protocolo de préstamos descentralizado que permite acceder a una serie de herramientas financieras sin intermediación.
Los usuarios pueden proveer liquidez a un pool y obtener beneficios financieros por eso, en lo que se conoce como “yield farming”.
Las principales características de la plataforma son:
- Open-source: el código abierto permite que cualquiera pueda acceder al código fuente
- Permissonless: cualquiera puede usarla, no requiere permiso ni invitación.
- Blockchain agnostic: permite compartir información entre diferentes redes y tecnologías de blockchain.
El proyecto fue lanzado el 3 de agosto del 2020 en la red Ethereum, y para septiembre ya estaba activo en la Binance Smart Chain.
Su fundador es el emprendedor taiwanés Jeffrey Huang, quien también es el creador de la red social basada en Ethereum Mithril.
El nombre Cream es en realidad un acrónimo para “Crypto Runs Everything Around Me” (“las cripto mueven todo a mi alrededor”).
El token nativo de la plataforma se llama CREAM, y permite a los usuarios la gobernanza de la plataforma, para listar o remover las criptomonedas.
Además, con ese cripto-activo se pueden realizar préstamos y stakear para obtener rendimientos.
Cream Finance puede usarse como un creador de mercados automático (AMM, por sus siglas en inglés), es decir, posibilita la formación de un mercado de criptomonedas sin intermediación.
Regulación y seguridad
Como es de esperarse en una plataforma descentralizada, Cream Finance no posee regulación por parte de ningún estado u organismo particular.
La operación en la plataforma es completamente anónima, ya que no cuenta con un protocolo de KYC (Know Your Client), en el que es necesario comprobar la identidad y proporcionar datos y documentación.
Tampoco cumple con ninguna normativa nacional o internacional de combate contra el lavado de dinero.
Por otra parte, sí existen ciertas medidas de seguridad que adopta la plataforma. Cream Finance usa consultores independientes para mejorar la seguridad en los contratos inteligentes. En ese sentido, ha recurrido en varias oportunidades a ofrecer recompensas a los usuarios que encuentren bugs en la página, la API y el protocolo. Entre las principales medidas de seguridad, podemos destacar:
- Incremento en la transparencia del proyecto gracias a la incorporación de DeFiSafety, una organización independiente que evalúa proyectos y plataformas de finanzas descentralizadas.
- Prevención de hackeos con Immunefi, una plataforma de búsqueda de bugs en web3 que premia a los hackers que reporten errores o debilidades.
- Posibilidad de contratar un seguro mediante Ease, una novedosa cobertura de activos DeFi.
Cabe recordar que las plataformas DeFi son las principales víctimas de hackers. Específicamente, Cream Finance ha sufrido varios hackeos a lo largo de su historia.
En particular, durante el 2021, al menos 3 ataques generaron pérdidas por más de 20 millones de dólares, debido a ciertas vulnerabilidades en los contratos inteligentes.
Cómo funciona la plataforma
Como mencionamos, Cream Finance no es una plataforma de exchange centralizado típico, sino de finanzas descentralizadas.
Por lo tanto, no requiere de un registro o un logueo propio clásico.
Para comenzar a utilizar la interface, lo que debemos hacer es ingresar a una de las billeteras soportadas por la plataforma, como pueden ser MetaMask y WalletConnect.

Estas billeteras son servicios independientes que permiten almacenar las criptomonedas de manera autogestionada y posesión individual.
Es decir, tus monedas nunca estarán depositadas en una cuenta de un tercero, como sucede en los exchanges tradicionales.
Por ejemplo, supongamos que elegimos la cartera digital Metamask:

Una vez dentro de tu billetera, podrás acceder a la plataforma de Cream Finance para realizar todas las operaciones disponibles.
La interface es bastante simple, en un primer momento permite visualizar los balances de criptos, tanto en préstamos como en oferta.
A partir de allí se puede acceder a los diferentes mercados para realizar transacciones o bien a la sección de stake para invertir los activos y generar rendimientos.
Préstamos
Una de las funciones principales de Cream Finance son los préstamos.
Aquí los usuarios pueden acceder para ver los diferentes tipos de interés de los activos y decidir intervenir en los distintos mercados.

Un prestamista puede obtener un rendimiento al suministrar sus activos, mientras que los prestatarios deben considerar que su posición será liquidada en caso de que la garantía pierda valor por debajo del monto solicitado.
De esta manera, la tendencia de Cream Finance es hacia el autogobierno mediante los contratos inteligentes de la red Ethereum.
Como mencionamos, existe un token nativo que se utiliza para la gobernanza de la plataforma llamado CREAM.
Este activo puede comerciarse regularmente en la plataforma, y además otorga beneficios a los usuarios:
- Incentivos para la minería por liquidez, aportando a la formación de mercados.
- Recompensas para los titulares o holders del activo.
- Supervisión democrática gracias a la gobernanza compartida por los usuarios, que permite a los poseedores votar para las decisiones a futuro de la plataforma.
Stake
Este es otro servicio esencial de Cream Finance.
Se trata del staking, un concepto muy similar a los préstamos.
Aquí cabe destacar que podemos hacer staking en la misma divisa de la plataforma CREAM, de tal manera que estaríamos proveyendo liquidez importante para el proyecto.
Quiero destacar que aquí nos dicen que la media del staking es de más de 2 años.
No parece poco la verdad.
Relacionado con esto > Riesgo de hacer staking con criptomonedas
Comisiones y spreads
Como suele suceder con las plataformas DeFi, las comisiones de transacción en Cream Finance son realmente bajas.
Solo se utilizan para mantener el funcionamiento y generar los incentivos a los creadores de mercado.
En general, son las comisiones propias de la red en la que se realiza la transacción.
Atención al cliente
Si bien no se trata de un servicio de intermediación financiera, Crean Finance cuenta con atención a los usuarios por diferentes medios.
La idea es generar una comunidad que se auto-sustente, pero de todos modos hay algunos canales oficiales que permiten consultas o comentarios.
Los principales son vía redes sociales, como las cuentas de Twitter o Telegram. Todas las novedades también se publican en la cuenta oficial en Medium.
También puedes acceder al sitio oficial de documentación, donde encontrarás una toda la información correspondiente con la plataforma, los servicios, los token soportados, entre otras cosas.
Pros y Contras
Resumiendo, podemos destacar algunas interesantes ventajas que posee Cream Finance:
- Por ser un servicio de finanzas descentralizadas, la privacidad es muy alta.
- Permite obtener un préstamo de liquidez de manera simple y económica.
- Se puede obtener un rendimiento por el intercambio y staking de activos.
Por otro lado, también vale la pena mencionar algunos puntos desfavorables:
- Al mismo tiempo, la falta de regulación puede ser problemática en caso de errores.
- Ha sufrido varios hackeos en su historia y esto puede lesionar la credibilidad del proyecto.
- La distribución de tokens de gobernanza puede no ser del todo adecuada.
Opiniones y comentarios
Al momento de redactar este informe, el foro de Cream Finance no estaba operativo para poder recopilar las opiniones de los usuarios.
De todas maneras, pudimos hallar algunos comentarios en diferentes sitios.
En Revain, por ejemplo, el puntaje de la plataforma asciende a 3.5 estrellas, lo que no está mal aunque tampoco destaca demasiado. Sin embargo, cabe aclarar que solo cuenta con 14 reviews, un número bastante bajo.
Por otro lado, el sitio ScamAdviser le otorga un puntaje de 72/100, lo que en general se considera bueno. De todos modos, también vale la aclaración, este sitio no se especializa en plataformas cripto, por lo que le otorga una carga negativa al hecho de que ofrezca servicios de alto riesgo y alta rentabilidad, cosa que nosotros ya damos por descontada.
Opinión y valoración final
A modo de conclusión, podemos decir que Cream Finance es una interesante alternativa de finanzas descentralizadas, un mundo que está aún en expansión y crecimiento.
Con ya algunos años en funcionamiento, cuenta con buenos servicios, bajas comisiones y la posibilidad de comercio e inversión en gran cantidad de activos.
Pero también debemos destacar el punto más frágil de la plataforma: ya ha sido víctima de varios ataques por parte de hackers. Esto no es un buen antecedente, ya que pone en riesgo los activos de los usuarios.
Cabe esperar que las mejoras en seguridad del último tiempo hayan mejorado los puntos vulnerables.
FAQ – Preguntas habituales
¿Es confiable?
Esta respuesta es algo ambigua. Por un lado debemos decir que como proyecto es algo serio, definitivamente no intenta estafar a los usuarios y trabajan para mejorar constantemente.
Por otro lado, las plataformas DeFi son un blanco predilecto de los hackers, que siempre se las ingenian para encontrar vulnerabilidades.
¿Es una inversión rentable?
En términos generales, los servicios que ofrece Cream Finance son interesantes, pueden tener buenos rendimientos y las comisiones suelen ser muy bajas. De todos modos, como suele suceder, a mayor rendimiento también hay más riesgo.
¿Qué se necesita para ingresar, invertir o pedir prestado?
El proceso es relativamente sencillo. El único requisito previo es contar con una billetera como MetaMask o WalletConnect para comenzar a operar en todas las herramientas de la plataforma.