¿Qué son las DApps? 11 principales en 2023

A diferencia de lo que muchas personas creen, la blockchain no solo se reduce a las criptomonedas, sino que todo apunta a que será una de las tecnologías más presentes en nuestro día a día en el futuro, todo gracias a las DApps, o por su nombre en español, aplicaciones descentralizadas.

En este artículo te contaremos qué son las DApps, cuáles son las más importantes y qué papel representan en la blockchain, cómo funcionan y cuáles son sus ventajas y desventajas.

¿Qué son las DApps?

Las DApps (Decentralized Applications) son las conocidas como aplicaciones descentralizadas, y como su propio nombre indica, son un tipo especial de aplicación cuyo funcionamiento no se basa en un servidor central, sino que funciona gracias a una red descentralizada en la que todos los usuarios tienen el mismo control.

Ahora vamos a ver cuáles son las principales DAPPs del mercado global por ahora. Pero esto es algo que está cambiando ya que estamos ante el mercado más dinámico del mundo ahora mismo, algo que es normal teniendo en cuenta su novedad y naturaleza totalmente disruptiva.

Principales DApps Defi y Exchanges

En los últimos años hemos vivido una auténtica revolución en el mundo de las DApps, por lo que cada vez es más fácil encontrar aplicaciones novedosas e interesantes.

Algunas de las más conocidas son:

1 Dfyn Network

Dfyn es un exchange AMM que permite hacer operaciones cross chain, es decir, entre distintas cadenas de bloques. Para ello, cuenta con un conjunto de liquidity pools que comparten liquidez en las distintas cadenas y permiten este tipo de intercambios a bajo coste.

Como usuario también puedes aportar liquidez al sistema para obtener rendimientos procedentes de las comisiones pagadas por los inversores al hacer intercambios. Además, cuentan con un sistema de vaults en los que puedes hacer staking del token ROUTE para obtener rendimientos fijos en DFYN, el token nativo de Dfyn network.

2 Uniswap

que es uniswapUniswap es un exchange descentralizado (DEX) basado en la blockchain de Ethereum, por lo que sirve para canjear tokens ERC20. Además, se trata de un exchange AMM (Auto Market Maker), por lo que funciona sin necesidad de intermediarios.

En su lugar, cuenta con unas piscinas de liquidez en las que cualquier usuario puede depositar sus criptomonedas para obtener rendimientos en forma de UNI, el token nativo de la plataforma.

Actualmente se trata de uno de los exchanges descentralizados más utilizados del mundo DeFi, y en sus liquidity pools hay bloqueados más de 1.500.000.000 $ en criptomonedas.

👉🏻 Ver reseña de Uniswap.

3 Compound

compound finance analisisCompound es una de las DApps que más popularidad está ganando en los últimos años. Su propuesta es muy sencilla: conectar inversores que quieren rentabilizar sus criptomonedas con usuarios que necesitan un préstamo.

Así, cada vez que como inversor depositas liquidez en una liquidity pool de Compound, recibes un cToken que actúa como prueba de que cediste esas criptomonedas. Cuando un usuario pide un préstamo, se utilizan sus intereses para recompensar a la plataforma y a los proveedores de liquidez.

Pero, ¿y si no devuelven el préstamo? La plataforma de Compound requiere que bloquees una cantidad de criptomonedas 1,5 veces mayor a la que vas a tomar prestada. Es decir, si quieres pedir un préstamo de 1.000 USDT, necesitas bloquear al menos 1.5000 USDT.

Si no pagas el préstamo, o la relación de garantía de 1,5 se rompe hacia abajo, tu préstamo se liquidará y la plataforma se quedará con tus criptomonedas para recompensar a los proveedores de liquidez.

👉🏻 Ver reseña de Compound

4 ParaSwap Polygon

ParaSwap Polygon es lo que se conoce como un agregador DEX, es decir, un exchange que busca en otros exchanges para ofrecer a sus usuarios el mejor intercambio. Así, si quieres cambiar BTC por ETH, ParaSwap buscará entre decenas de DApps para ofrecerte el trato más ventajoso posible.

Además, una de las características clave de este exchange es que puede actuar sobre la red de Ethereum, la red de Polygon y sobre la Binance Smart Chain, ofreciendo servicio para una gran cantidad de tokens y criptomonedas.

5 dYdX

dYdX es un exchange descentralizado que trae una propuesta muy ambiciosa al panorama cripto. En un principio puede parecer uno más entre las decenas de DEX basados en la red de Ethereum, pero dYdX aporta varias funcionalidades extra:

trading dydx
Cuadro de orden de trading en dYdX
  • Trading con margen: el trading con margen consiste en utilizar el apalancamiento para poder abrir operaciones más grandes de lo que tu cuenta permitiría. Esto te permite obtener mayores beneficios, pero también es más peligroso.
  • Préstamos: los usuarios pueden ceder y tomar préstamos de la plataforma de forma sencilla. Además, los fondos que utilizan los inversores que usan el trading con margen se obtienen de aquí.
  • Trading con futuros: cuenta con una sección específica para especular con futuros de las criptomonedas más importantes.

👉🏻 Ver reseña de dYdX

6 Pancake Swap

Pancake Swap es una aplicación descentralizada construida sobre la Binance Smart Chain que ofrece a sus usuarios múltiples formas de ganar dinero con sus criptomonedas, ya sea operando en su exchange descentralizado o utilizando otros métodos para obtener rendimientos pasivos con sus criptos.

En esta DApp puedes aportar liquidez al sistema, hacer yield farming, staking con criptomonedas e incluso jugar a la lotería para obtener CAKE, el token nativo del exchange. Por supuesto, todo ello de manera anónima y con la máxima seguridad posible.

👉🏻 Ver reseña de Pancake Swap

Otras DAPPs

A diferencia de lo que pueda parecer, los exchanges y plataformas de préstamos de criptomonedas no son las únicas DApps disponibles en el mercado. Aquí puedes ver otras aplicaciones descentralizadas que seguro que te interesan:

7 Alien Worlds

Alien Worlds es un metaverso de NFTs (Non Fungible Tokens) en el que los usuarios deben realizar misiones para obtener NFTs con los que minar Trillium (TLM), el token nativo del juego.

Este token TLM te permite tomar decisiones de gobernanza sobre los distintos planetas del metaverso, comprar y actualizar tus artículos, participar en algunas misiones, acceder a actividades restringidas y hacer staking para obtener recompensas.

8 AttomicAssets

AttomicAssets es un marketplace especializado en la compraventa de NFTs, un tipo de activo digital que utilizan los artistas para vender sus obras de forma segura por Internet con la certeza de que no pueden ser duplicadas.

Esta plataforma sirve tanto para comprar como para vender activos, y se asienta sobre la cadena de bloques WAX, una blockchain especial para este tipo de funciones y que es 100 % compatible con EOS.

9 Upland

que es uplandUpland es un juego en el que los usuarios pueden comprar y vender propiedades inmobiliarias en forma de NFT ligadas a propiedades del mundo real. La forma de hacer estas compras es con dinero fiat o con la criptomoneda UPX, que puedes comprar con dinero fiat o ganarlas jugando una vez tengas propiedades.

Estas criptomonedas UPX no se pueden cambiar a fiat para retirar ganancias, sino que su función es la de reinvertirlas para comprar más parcelas NFT en Upland. No obstante, puedes vender tus propiedades por dinero fiat para obtener tus ganancias.

10 NBA TopShot

NBA TopShot es una plataforma de comercio con NFTs de jugadas de baloncesto. En concreto, se trata de una “revista” de cromos del siglo XXI con la que puedes comprar algunas de las jugadas más icónicas de la historia de la NBA.

Además, muchas de estas jugadas tienen un número máximo de reproducciones, por lo que una vez se agoten, nadie más podrá volver a visualizar esa canasta.

NBA TopShot es una plataforma más para fans que para inversores, porque aunque se pueda ganar dinero comprando y vendiendo NFTs, lo cierto es que es complicado, y algunos de ellos tienen precios desorbitados.

11 R-Planet

R-Planet es un videojuego basado en una misión espacial en la que debes conseguir ciertos materiales para completar la travesía. Estos materiales se consiguen mezclando los 4 elementos básicos: viento, tierra, fuego y agua, y para conseguirlos necesitas Aether.

Aether es la criptomoneda nativa del juego, y para conseguirla tienes que poner en staking tus NFTs. La cantidad de Aether que recibas dependerá de la cantidad, calidad y rareza de tus tokens no fungibles.

Para poder jugar a R-Planet necesitas una billetera de la WAX blockchain y tener NFTs compatibles con los que soporta R-Planet. Cada vez que consigues nuevos materiales que ayudan a la tripulación a llegar a su destino, Marte, el juego genera un NFT especial con tu nombre grabado.

Historia de las DAPPs

Si es la primera vez que escuchas el término DApp es probable que pienses que se trate de una tecnología bastante novedosa. Pero nada más lejos de la realidad, una de las primeras aplicaciones descentralizadas de Internet fue BitTorrent, un protocolo para compartir archivos diseñado en 2001.

Pero si hablamos de DApps que utilizan la blockchain, la primera que tuvo un éxito rotundo fue el mismo Bitcoin. Sin embargo, el estallido de las aplicaciones descentralizadas tal y como lo conocemos hoy en día no ocurrió hasta la aparición de Ethereum en el 2014, que facilitó la creación y ejecución de smart contracts.

A partir de este momento, y sobre todo desde 2017, el número de aplicaciones descentralizadas no ha dejado de aumentar de forma exponencial.

Características de las DAPPs

Es probable que esto de las decentralized apps te parezca interesante pero que no sepas muy bien qué las diferencia de las aplicaciones centralizadas, ¿verdad? Entonces deberías echarles un vistazo sus principales características:

✒️ Descentralización

Por supuesto, la principal característica de las DApps es su descentralización, que como hemos explicado antes, es la no dependencia de unos servidores centrales para llevar a cabo sus servicios.

Pero ¿qué implicaciones tiene esto?

Cuando te conectas a una aplicación centralizada, tus datos se almacenan con los del resto de usuarios en un servidor que, como podrás imaginar, tiene una carga de trabajo muy elevada.

Esto no solo aumenta de forma drástica los costes de mantenimiento, sino que un fallo en la plataforma puede causar que millones de usuarios se queden sin servicio.

Sin embargo, las aplicaciones descentralizadas no dependen de un servidor central, sino que como usuario tu información y tus movimientos en la DApp queda en un historial propio. Además, las DApp actuales se ejecutan en la blockchain, por lo que siempre están activas y son muy seguras.

✒️ Seguridad

La seguridad y privacidad dentro de las aplicaciones descentralizadas es muy elevada. Para empezar, el hecho de ser ejecutadas en la blockchain hace que los datos que maneja la DApp solo puedan ser vistos por quien los crea, es decir, eres el único que puede ver tu información.

En segundo lugar, tus datos no pasan en ningún momento a un servidor central en el que pueden ser robados o incluso vendidos por la compañía, sino que permanecen siempre en tu dispositivo, mejorando tu seguridad.

✒️ Transparencia

Una de las características más comunes de las aplicaciones descentralizadas es que tienen mecanismos que mejoran la transparencia frente a las clásicas aplicaciones centralizadas. Uno de los más valorados por la comunidad es que son de código abierto, es decir, cualquier persona puede analizar el código de la aplicación.

Esto puede parecer inútil para la mayoría de los usuarios, pero lo cierto es que del mismo modo que los usuarios pueden ver su código, pueden hacerlo auditorías que analicen en profundidad la aplicación para determinar si son seguras o no.

Cómo funcionan

Aunque el funcionamiento de cada DApp es distinto al anterior, podemos decir que todas funcionan de un modo similar a otros proyectos que se basan en la blockchain.

En primer lugar, hay que entender que cada usuario de la aplicación es un nodo dentro de la red, por lo que todos ellos son igual de importantes y todos son los que hacen posible su mantenimiento.

Cada operación realizada por los usuarios que queda guardada en forma de smart contracts o contratos inteligentes, y del mismo modo que en otras redes blockchain, son los demás usuarios quienes validan que esa operación se ha llevado a cabo del modo correcto.

Así, cada usuario funciona como un nodo que mantiene en pie la DApp y además trabaja para asegurar su integridad. Por último, y como ya hemos mencionado anteriormente, las DApps cuentan con mecanismos de seguridad y privacidad que permiten que todas estas operaciones se hagan de forma anónima y segura.

Ventajas y desventajas

Del mismo modo que las aplicaciones centralizadas, las DApps tienen sus puntos positivos y negativos.

Sus principales ventajas son:

✔️ Ofrecen una mayor seguridad y privacidad que las aplicaciones centralizadas.

✔️ Todos los usuarios dentro de las DApps tienen el mismo poder y son igual de importantes para el sistema, evitando que algunos de ellos abusen de su poder.

✔️ Para que estas aplicaciones funcionen solo se requiere que haya usuarios activos, que al fin y al cabo, son los que realizan todas las funciones de la App.

✔️ Por norma general los usuarios pueden tomar decisiones sobre el rumbo de la plataforma utilizando un sistema de votaciones.

Y sus principales desventajas:

❌ El código de las DApps puede llegar a ser muy complejo, lo que dificulta su comprensión y auditoría.

❌ La mejora de las DApps está atada al desarrollo y crecimiento de la blockchain, algo que en algunas ocasiones puede convertirse en un factor limitante.

❌ Algunos usuarios pueden tener problemas entendiendo su funcionamiento.

Opinión final de las DApps ¿Cuál es su futuro?

El concepto de DApp puede ser muy novedoso y la mayoría de gente no sabe lo que es, sobre todo los mayores de 50 años, pero es un tema que poco a poco se va abriendo paso entre los usuarios más jóvenes. El futuro le pertenece a estos, pero ¿será este un futuro donde las relaciones sociales y económicas principales se hagan a través de DApps?

Lo cierto es que a día de hoy eso todavía parece muy lejos.

Todavía estamos ante un mercado muy pequeño, pero son muchos los que dicen que este es el futuro de las interacciones humanas, o sea a través de aplicaciones descentralizadas. En ese escenario estas DApps serían solo el comienzo de lo que sería una futura Realidad Virtual donde los humanos puedan interactuar en la red.

El problema es más bien saber cómo va a ser implantada dicha Realidad Virtual, y si es algo que será voluntario o si por el contrario, no habrá más remedio que usarla. Esto último es lo que me produce más dudas.

Parece ser que con los temas de las crisis sanitarias y climáticas los gobiernos del mundo quieren empujar a la humanidad a una realidad de tipo digital.

En ese caso es casi seguro que el fenómeno de las DApps crecería muy rápido, pero también habrían muchas dudas en el horizonte pues estaríamos en un territorio totalmente inexplorado, e incluso las DApps podrían verse totalmente desfasadas de la noche a la mañana. Eso es lo que dicen algunos gurúes del futuro, donde las tecnologías verían como otras las sobrepasarían con facilidad cada vez más rápido. ¿Le ocurrirá esto a las DApps?

En principio las DApps parten con la ventaja de que podrán ser las aplicaciones del futuro próximo. Creo que otras tecnologías tienen más riesgo de desaparecer.

Se aproximan años de cambio.

Deja un comentario