¿Han venido las DeFi (Finanzas Descentralizadas) para quedarse?
El concepto de DeFi irrumpió con una fuerza inusitada casi viniendo de la nada.
Hace no mucho nadie sabía lo que significaba. Pero incluso un par de años después de su implementación es un concepto muy poco conocido.
Si se lo preguntas a la gente de la calle la mayoría no tienen ni idea, sobre todo la gente mayor.
Y sin embargo estamos ante algo que puede cambiar las finanzas para siempre.
En esta guía te voy a contar de qué va la definición de DeFi o Finanzas Descentralizadas, y todas las claves para entender las mismas. Se trata de la base de todo un sistema financiero, nada menos, así que el tema da para hablar bastante.
¿Qué es DeFi?
DeFi es el diminutivo en inglés de “decentralized finance”, lo que en español traducimos por finanzas descentralizadas.
La clave aquí está en el término “descentralizada”.
Esto significa que es un sistema financiero que no depende de organismos centralizados, sino que, por medio de la tecnología, está diseñado para que todas sus transacciones sean de tipo descentralizado, esto es sin intermediarios financieros.
En lugar de los intermediarios basan la confianza de las transacciones en los contratos inteligentes (smart contracts), que verifican la propiedad y veracidad de las mismas.
¿Cómo entender esto con un ejemplo o de manera práctica?
Bien, el mundo financiero actual está bastante centralizado, sobre todo desde el punto de vista de creación del dinero, potestad que pertenece al Estado y sus entidades colaboradoras los bancos centrales y bancos comerciales.
Cuando queremos un préstamo lo más lógico es que vayamos al banco, y ahí esta entidad nos concederá un capital que ha puesto otra persona o entidad. Por lo tanto estamos actuando con un intermediario.
En las DeFi, cuando queremos un préstamo lo hacemos de manera directa con los prestamistas. Es decir, no hay banco.
Lo único necesario es una conexión a internet y el uso de unas plataformas tecnológicas donde los usuarios pueden intercambiar sus propiedades digitales de manera directa con los más estrictos protocolos de seguridad online.
Es parecido a los primeros sistemas Bitorrent o eMule, para el que los recuerde. Esas plataformas de código abierto eran usadas por miles o millones de usuarios que en las mismas intercambiaban ficheros de manera gratuita de persona a persona o nodo a nodo.
En el DeFi es parecido.
Imagina una especie de Torrent con cientos de miles de usuarios donde unos ponen criptomonedas a disposición de otros que están dispuestos a pagar un interés. Ahí las transacciones se dan de manera directa y solo hay que asegurarse de que sean seguras.
Entonces, la consecuencia de haber leído hasta aquí es la siguiente:
Si las finanzas descentralizadas eliminan a los intermediarios financieros, las mismas suponen una amenaza directa a los poderes financieros del mundo, en especial los bancos, pero también todas las entidades financieras, incluidas los brokers.
Esto nos asegura que va a haber batalla, porque los bancos no querrán perder su negocio así porque sí.
Características de las DeFi
🗸 Transparencia
Todas las transacciones son verificadas por otros usuarios lo que hace que haya una transparencia total en la operatividad.
Esto también supone que al mismo tiempo todas esas transacciones están al alcance de todos por lo que se habilita la posibilidad de estudios de datos avanzados por parte de todos los usuarios, sin que haya ventajas de unos a otros.
Por otro lado, esto se hace mientras se mantiene la privacidad pues cada usuario opera bajo una dirección encriptada con llaves o contraseñas.
🗸 No hace falta permiso
Esto en inglés se conoce como permissionless, y significa que no hace falta recibir el permiso de ningún intermediario para poder interactuar en el sistema.
Lo único necesario es tener acceso a internet y tokens o criptomonedas para poder interactuar.
Una opinión personal: esto no se suele comentar, pero el problema vendría por el lado de ¿quién controla internet? Puede que dentro del DeFi no hagan falta permisos pero no se dice nada del acceso al mismo. Esto es un punto para posterior debate, sin duda.
🗸 Inmutabilidad
Para que el sistema funcione tiene que darse una seguridad completa. Tanta como si estuviéramos intercambiando productos de mano a mano.
En el caso del blockchain esto se consigue con protocolos avanzados de transmisión de datos que aseguran que las transacciones sean únicas e inmutables.
🗸 Programabilidad
El sistema se puede programar por completo, lo que facilita todas las automatizaciones que se puedan llevar a cabo, algo crucial en el entorno de Ethereum, un blockchain especialmente optimizado para estos menesteres y que de momento es clave en el entorno DeFi.
🗸 Sin custodia
Cuando estamos realizando operaciones en DeFi la custodia la realizamos nosotros en nuestra propia cartera digital, por ejemplo Metamask.
Esto es totalmente diferente con las finanzas tradicionales, donde necesitamos otras entidades como bancos, aseguradoras, entidades de préstamos, dealers, etcétera.
De nuevo, el DeFi nos acerca más a las finanzas antiguas, donde las monedas estaban en nuestros bolsillos, es decir, bajo nuestra custodia.
🗸 Interoperabilidad
Los protocolos y aplicaciones tienen la posibilidad de ser integradas independientemente de la tecnología blockchain que usen.
Se trata de un sistema que da la máxima flexibilidad a los desarrolladores, lo que además significa que se maximiza el potencial, ya que no hay límites.
Historia y origen de DeFi
La historia de DeFi no tiene una fecha de inicio clara.
No hay un comienzo oficial, sino que el concepto fue ganando popularidad poco a poco a medida que se fueron creando aplicaciones que hacían evidente que el futuro del blockchain era crear un sistema digital descentralizado.
Podemos decir que todo comenzó con Bitcoin allá por el 2009, que aunque no podamos decir que es DeFi de manera clara, sí que marcó el inicio del mundo de las aplicaciones descentralizadas.
Luego vino Ethereum, el protocolo clave para el avance de las posibilidades del blockchain y el mundo DeFi.
Digamos que Bitcoin era la divisa o moneda y Ethereum el lenguaje en el que se podían crear el resto de servicios financieros digitales como préstamos, derivados, transacciones, etcétera.
Después de Ethereum solo fue cuestión de tiempo que empezaron a salir las primeras aplicaciones de tipo finanzas descentralizadas.
Una de las primeras fue Maker, allá por el 2014, aunque el proyecto no se lanzó hasta el 2017.
Ese año 2017 fue importante porque vio el nacimiento de otros proyectos clave en la historia del DeFi. Proyectos como EtherDelta.
ETherDelta fue el primer Exchange de tipo descentralizado, pero no duró mucho porque fue hackeado poco después, a lo que se unió una cacería regulatoria por parte de la SEC, dando por finalizado el proyecto.
También vinieron los ICOs, muchos de los cuáles fueron proyectos DeFi, tales como AAVE, Synthetix, Kyber Network o Bancor.
Después de ese arranque vinieron los años clave de 2020 y 2021, en medio del tumulto creado por la pandemia, los mercados de criptos y DeFi vivieron una volatilidad increíble, lo que dio el pistoletazo de salida verdadero a la popularidad de las finanzas descentralizadas.
A partir de ahí, creo que ya puedo decir que han venido para quedarse.
¿Cómo funcionan las finanzas descentralizadas?
La función principal es la de habilitar intercambios de índole financiera entre individuos o corporaciones sin intermediarios.
¿Cómo se logra esto?
Pues a través de las DAPPs, las cuales son aplicaciones descentralizadas que trabajan mediante las cadenas de bloques o blockchain.
Las transacciones tienen como mediadores a los contratos inteligentes basados en la blockchain de Ethereum u otra similar. Estos contratos inteligentes vienen a ser lo que sustituye a los intermediarios tradicionales, los cuales ya no son necesarios para dar validez y legalidad a las transacciones.
Vamos a ver algunas cosas que podemos hacer con las DeFi, para ver mejor de qué va esto, que los conceptos sobre las mismas son un poco raros para algunos.
¿Qué podemos hacer con las DeFi?
Piensa en todo lo que puedes hacer hoy en día desde un punto de vista financiero, y ya tienes lo que puedes hacer con las finanzas descentralizadas.
Solo que la manera de hacerlo será diferente.
Entre otras cosas podemos hacer las siguientes:
1 Enviar y mandar dinero a cualquier parte del mundo
Dentro del blockchain de las DeFi, dominado de momento mayormente por Ethereum es posible hacer todo tipo de transacciones con cualquier otra dirección del sistema, o sea que podemos hacer y recibir pagos con cualquier participante del mundo en las mismas condiciones independientemente de donde esté.
Esta función nos enseña claramente que las DeFi están hechas para unificar el mundo, algo que solo se podía conseguir verdaderamente de forma digital.
Lo único necesario para poder hacer estas transacciones es una cartera o monedero.
2 Pedir dinero prestado
Aquí tenemos una de las funciones clásicas y más importantes del mundo financiero tradicional.
Una función que ha hecho falta de toda la vida y para la que mayormente se ha usado los bancos, aunque también los préstamos entre amigos o familia.
Con las DeFi ya no es necesario ir a un banco sino que podemos ir de manera anónima a pedir prestado en los mercados descentralizados, cosa que podemos hacer “directamente” con el “peer to peer” (P2P) o mediante las piscinas de liquidez que podemos encontrar en varias plataformas.
De esta manera, podemos ir a uno de estos mercados y conseguir un préstamo.
¿Pero quién nos va a prestar sin conocernos y sin garantía?
Aquí viene la parte difícil, porque la verdad, es lo primero que se me viene a la cabeza.
Esto se resuelve con la necesidad de presentar un colateral, es decir una especie de aval. De tal manera que si no hacemos el pago, el prestamista lo liquidará y se hará con la posesión de los tokens, que pueden ser desde criptos a algún NFT.
Esto está así de momento, pero creo que para poder funcionar plenamente bien debería haber alguna manera de saber la calidad crediticia de los posibles prestatarios. Eso de prestar sin saber quién tienes en el otro lado complica bastante el proceso y de ahí la necesidad de aval.
Por no hablar de los posibles intentos de estafa, algo que los que están desarrollando el asunto quieren eliminar con la creación de una identidad digital única, para que así no te sea fácil “salir corriendo con el dinero y desaparecer en el agujero negro del mundo digital”.
Entre las ventjas de pedir prestado en los mercados DeFi tenemos:
- Acceso a liquidez global
- Privacidad en la transacción (lo cual viene con su “pero” como acabo de comentar)
- Préstamos instantáneos (Flash Loans), utilizados en operaciones de trading e intercambio de criptos
- Eficiencia en los impuestos (conseguir fondos sin necesidad de vender activos de manera temporal)
3 Dar dinero prestado
Vaya, las finanzas descentralizadas también nos dan la oportunidad de ser usureros y ganar dinero prestando lo que tenemos ahorrado.
Lo de usurero es broma. Aquí no se está obligando a nadie a coger un préstamo que no quiere. Si algo caracteriza a este mercado es la transparencia del mismo.
Con las DeFi, en vez de poner nuestro dinero en los bancos y buscar algún depósito o producto con interés, lo hacemos mediante prestar el dinero de manera directa, ya que hay muchos proyectos buscando financiación a corto, medio o largo plazo.
Debido al dinamismo y volatilidad del mercado DeFi, se pueden conseguir tasas de retorno interesantes, por el momento, claro.
4 Intercambio de tokens y criptos
Una de las actividades que más se buscan a la hora de acudir a los DeFi es el intercambio de activos, lo que en los mercados más tradicionales de criptomonedas podemos hacer en los intercambios centralizados.
En las finanzas descentralizadas lo podemos hacer mediante los DeX, o sea los intercambios descentralizados.
5 Usar Stablecoins
¿Quién quiere mantener Etherem como colateral para un préstamo o como activo del que depende un contrato?
Con una volatilidad eso es imposible o cuando menos nada recomendable.
Para ello las finanzas descentralizadas han creado el concepto de Stablecoins, un descubrimiento que ha resuelto este problema de la volatilidad.
Estas “divisas estables” lo son porque tienen su valor unido al de las principales monedas Fiat como el dólar o el euro.
De esta manera sirven como unidad de ahorro y podemos guardar dinero con las mismas o hacer cualquier tipo de operación con la garantía de que la volatilidad va a estar dentro de rangos controlables.
Algunas de estas stablecoins son USDT, TUSD o USDC.
6 Trading de derivados
El mercado DeFi no tiene límites, ni hay regulación que pueda llegar al mismo, por el momento, por lo que podemos hacer el tipo de trading más avanzado que podamos imaginar.
Por eso se han creado muchos sitios de derivados y operativa con margen, entre otras funciones de trading.
7 Posibilidades de crowdfunding
Si tienes una idea interesante que pueda resolver algún problema en los entornos digitales, podrías intentar conseguir financiación en el mismo sistema DeFi.
Ya hay muchos proyectos que están saliendo gracias a los fondos que se consiguen en este entorno.
Al ser un sistema transparente todos los usuarios pueden comprobar cómo va la recaudación de dinero y además donde se va gastando el mismo.
8 Negocio de aseguradora
De momento es un mercado que no está extremadamente desarrollado. Se puede decir que está empezando, pero la capacidad está ahí.
No hay ningún límite a la realización de contratos de seguros entre aseguradoras o actuarios y usuarios.
Incluso, si tienes un buen conocimiento de ciencias actuariales y probabilidades relacionadas con los seguros, podrías ofrecer tus servicios como aseguradora a otros usuarios.
9 Predicción de mercados
Las DeFi tienen el entorno perfecto para crear todo tipo de mercados de apuestas y similares sobre los posibles resultados de cualquier tipo de evento.
Es decir, te lo digo en otras palabras: las DeFi pueden acabar creando sus propios mercados de apuestas descentralizados sin que el dealer, como por ejemplo Betfair, cobre su comisión, y por tanto los apostadores lo hagan directamente unos contra otros sin tener que pagar esos spreads o comisiones extra.
10 Agregadores
Imagina que tienes una actividad bastante grande en el espacio DeFi, con varios productos contratados.
Puede ser una incomodidad el tener que estar yendo a cada una de las plataformas para ver cómo va la cosa.
Pues esto lo resuelve la potente arquitectura de las DeFi, y ya se han creado agregadores para unificar toso los productos en un mismo sitio, de tal manera que tenemos una especie de portfolio unificado.
11 Inversión indexada
No solo podemos hacer inversión en fondos indexados o ETFs, como en la Bolsa. Las DeFi también nos traen sus propios fondos indexados sofisticados que nos permiten invertir en lo mejor del mercado de las finanzas descentralizadas sin tener que preocuparnos.
Esto sería algo así como invertir en el Dow 20 o 30 del DeFi, de tal manera que el fondo, de los que hay varios ya, van incluyendo los tokens y proyectos más exitosos y sacando los peores, comportándose así como un buen fondo de inversión.
12 Loterías y premios libres de riesgo
Sí, lo que lees.
Las DeFi también han dado la posibilidad de que se creen juegos de loterías y similares en los que no se pierde dinero.
¿Pero cómo es eso posible?
Pues haciendo que el dinero de los jugadores, que es puesto en un fondo común, genere intereses. De esta manera al final del juego, tendremos los fondos iniciales más la ganancia por intereses.
Lo que hace el juego es repartir el dinero entre todos los jugadores y algunos se llevarán más dinero del que metierion.
Un ejemplo:
1.000 jugadores meten 0,1 ETH cada uno.
Eso nos da 100 ETH.
Al final del juego hay 105 ETH.
999 jugadore se llevan 0,1 ETH, y 1 se lleva 5,1.
Es un ejemplo muy simplificado pero es para que te hagas una idea.
En el siguiente vídeo puedes ver cómo funciona esto de las loterías en las que no puedes perder en Pool Together:
¿Son las Finanzas Descentralizadas seguras?
Esta es una cuestión crucial para el éxito o no para que un sistema financiero pueda tener éxito.
Si el mismo no es seguro olvídate de lo bueno o eficiente que pueda ser.
Aunque tampoco podemos esperar que un sistema sea seguro al 100%. Ni el sistema financiero tradicional lo ha sido, pero al menos ha cumplido con un mínimo de seguridad para poder garantizar el funcionamiento y confianza en el sistema.
En todos sitios nos pueden robar.
No te libras de que te roben la cartera en la calle o que intenten estafarte en algún negocio.
Pues en las finanzas descentralizadas es lo mismo.
Lo que pasa es que el sistema financiero tradicional y los anteriores siempre alcanzaron un nivel de seguridad lo suficientemente alto como para que la confianza del mismo en la sociedad garantizara su funcionamiento.
Este parece ser el mayor reto que tienen las DeFi por delante.
De momento se trata de un sistema muy novedoso y por lo tanto no cabe que tengamos la misma seguridad que sí podemos tener cuando hacemos tratos con un banco. El dinero del banco es muy complicado que nos lo roben, pero en una DAPP, no se sabe.
Lo que quiero decir es que las DeFi tienen el potencial de ser muy seguras, pero al tratarse de un mercado muy novedoso todavía tienen bastantes agujeros y problemas de seguridad, cosas que se irán resolviendo con el tiempo, sobre todo cuando se empiece a masificar su uso.
En este sentido son parecidas a las criptomonedas. Cuando estas nacieron allá por el 2009, y en los años siguientes, el mercado fue una locura, y las estafas y hackeos eran bastante comunes. Estábamos ante un salvaje Oeste. Hoy en día el mercado está mucho más estable y no son tan comunes los robos, y además a medida que aumenta la participación institucional, se vuelve más robusto.
Creo que lo mismo va a pasar con las DeFi.
A medida que pasen los años, y si las mismas crecen en popularidad, van a aparecer mejores protocolos de seguridad, y cada vez será más difícil hacer engaños y estafas.
Pero ojo, que las estafas nunca van a desaparecer.
Las mismas existirán mientras existan transacciones entre seres humanos.
¿Qué problemas pueden tener las DeFi hoy en día?
- Irreversibilidad: esto es un problema y una bendición al mismo tiempo. El carácter irreversible de la operación significa que no hay manera de anularla una vez se ha hecho. Si el dinero ha salido hacia otra dirección del blockchain por error, podemos despedirnos de él. Es muy difícil recuperarlo.
- La novedad del mercado hace que salgan muchos productos que carecen de calidad y que van a terminar en quiebras o fracasos estrepitosos, con lo que eso conlleva. Al haber bastantes quiebras y con mucha gente perdiendo dinero, habrá una sensación de que el mercado es una estafa pero en realidad es lo que suele pasar en mercados innovadores, donde en las primeras etapas hay muchos proyectos fallidos.
- Hay estafas directamente. Además del caso anterior, de proyectos fallidos, también hay mucha gente que se dedica a crear proyectos que son una estafa. Lo hacen porque saben que el mercado está de moda y si son capaces de copiar y crear un proyecto que parezca bueno, pueden atraer a muchos inversores. Luego ya sabemos lo que pasa: que huyen con el dinero, y adiós muy buenas.
- No hay posibilidad de conocer a los clientes, lo que causa problemas en mercados financieros como los de préstamos. Si no podemos hacer un chequeo del prestamista difícilmente vamos a prestar el dinero. Como comenté en el apartado de los préstamos de momento se resuelve con avales, pero no es algo ideal de cara al futuro. Aquí es donde viene el concepto de identidad digital, algo que, por otro lado, tiene su lado peligroso, y es que así pierdes la anonimidad.
- La descentralización no es la panacea que nos cuentan. A pesar de que nos venden que es un sistema descentralizado, lo cierto es que cuando usamos las plataformas o DAPPs, en cierto modo dependemos que las mismas funcionen bien, y es imposible asegurar que eso sea así siempre, o que no haya gente que tiene algún control sobre las mismas.
- No son tan fáciles de usar. Para el que ha usado las DeFi, a veces el mercado parece un poco caótico y no es tan fácil de usar, la verdad. Esto no da demasiada confianza por el momento, y mucha gente es reacia a meter bastante dinero.
- Hay hackeos en algunas DAPPs. El que sean aplicaciones descentralizadas no evita los hackeos. Los maestros del robo online siempre están diseñando nuevas maneras de robar las divisas a la gente. A veces lo hacen a través de las plataformas, y a veces lo hacen directamente, intentando meterse en tu ordenador y consiguiendo tus claves de acceso a la cartera. Hay que andar con bastante cuidado, sobre todo si movemos una cantidad de dinero considerable.
Ventajas y desventajas de las DeFi (comparación con finanzas tradicionales)
✔️ Elimina todas las barreras al comercio globales
En el mundo digital no hay barreras ni fronteras.
La persona que está en Indonesia tiene una dirección al igual que una que está en Holanda. Ambos pueden intercambiar tokens como si fueran vecinos intercambiando panes por huevos.
Las finanzas tradicionales de tipo bancario no pueden conseguir algo así.
Eso hace que las finanzas descentralizadas sean un elemento fundamental de igualdad. Las mismas hacen que el mundo se iguale, por decirlo así.
✔️ Permite el acceso a las finanzas a muchas personas ajenas al sistema
Hay muchos países donde hay mucha gente que no tiene acceso a servicios financieros complejos, ya que ni siquiera tienen cuentas bancarias.
Las DeFi rompen esta barrera y con solo tener un móvil permiten que estas personas puedan tener una wallet y poder realizar transacciones como préstamos con cualquier otra persona del mundo.
✔️ Posibilidad de conseguir intereses en un mundo financiero menguante
No es un secreto que en Occidente el mundo financiero está haciendo aguas por todos lados. Hoy en día es imposible obtener productos que den una rentabilidad a los ahorros.
Esto hace que poco a poco sean más los que se interesan por las DeFi y empiecen a colocar sus ahorros en productos como el Yield Farming, con el que pueden obtener buenas tasas de interés (no sin riesgo obviamente).
✔️ Suponen o pueden suponer un gran ahorro para los usuarios
El no tener intermediarios hace que el coste de las transacciones financieras sea mucho más barato.
Si las DeFi son capaces de crecer lo suficiente y crear sistemas masivos de transacciones podemos ver un mundo en el que los intermediario son se lleven buena parte del negocio. Estaríamos ante un mundo más igualado, donde el individuo, o al menos su contraparte digital tendría más poder.
Esto es algo que no hace mucha gracia a los bancos.
✔️ Acceso rápido y permanente
En tiempos antiguos, para gente que vivía lejos de la ciudad, el obtener ciertos productos le suponía perder un día o más de viaje, con todos los problemas que ello conllevaba.
Con las DeFi todo problema de distancia y tiempo se elimina de golpe.
A un solo toque de click y estamos en disposición de comprar cualquier token que nos parezca.
Incluso supongo que algún día podremos hacer los pedidos de comida en DAPPs.
❌ Falta de liquidez
A pesar de todo lo dicho y de que cada vez mueven más dinero, aún hay problemas serios de liquidez en la mayoría de proyectos.
Esto hace que operar en los mismos no sea tan barato como cabría esperar.
Por ejemplo, en algunos de los DeX, hay tan poca liquidez que los costes de trading son muy grandes, y no merece la pena usarlos, por el momento.
Comparado con esto las entidades tradicionales como los exchanges centralizados o los brokers ofrecen una experiencia de trading mucho más potente.
❌ No hay nadie para reclamar
Si cometes un error, ya sea de seguridad, o enviando dinero al sitio equivocado, no puedes hacer nada.
Al contrario que en el sistema monetario tradicional, donde podemos reclamar de manera judicial, las DeFi operan en un entorno mucho más “salvaje” por lo que has de tener mucho cuidado con lo que haces.
❌ Incertidumbre
Al tratarse de un mercado tan dinámico, no sabemos lo que va a pasar, la verdad.
En este artículo he hablado como si las finanzas descentralizadas fueran a ser el futuro financiero, pero nadie puede asegurar eso.
Las cosas se podrían torcer y ser otra cosa diferente.
Esta incertidumbre también afecta a todos los proyectos. En cierto modo estamos en algo parecido a los primeros días de internet.
¿Cuántos proyectos no fracasaron entonces?
❌ Falta de cobertura de seguros
Todavía no hay instituciones que aseguren lo que pasa dentro del “Salvaje Oeste” de las DeFi, por lo que todo lo que pase ahí dentro es tu responsabilidad.
Esto es malo, pero bueno al mismo tiempo, ya que es una pista de que estamos en la “nueva frontera”, y es en esas fronteras donde más probabilidad hay de hacer negocios.
Futuro del DeFi – Opiniones finales
Bien, si has leído el artículo entero te habrás dado cuenta de que estamos en un mercado novedoso que todavía está en pleno desarrollo.
Digamos que estamos en los primeros años de la vida de este sistema y por tanto en su infancia.
Es muy pronto para sacar conclusiones definitivas.
Las oportunidades son muchas, sobre todo para nuevos emprendedores que se vean bloqueados en los sectores tradicionales.
También son muchas las amenazas. Eso es algo lógico y normal en los territorios inexplorados. Pero recuerda que si eres de los primeros exploradores y descubres cosas interesantes serás de los que más beneficios se lleven si al final la aventura sale bien.
De momento parece que hay bastantes probabilidades de que el DeFi termine por acabar siendo adoptado por más usuarios en el futuro.
Los intermediarios financieros, sin embargo, puede que no estén muy contentos con este desarrollo y es probable que veamos intentos de dificultar la adopción de estos protocolos.
Desde un punto de vista personal, veo que es un ecosistema perfecto para formar una economía digital.
Si en el futuro próximo tenemos un avance radical hacia las realidades virtuales, puede que el DeFi sirva para sentar una base a cómo debería ser el sistema financiero en dicha realidad.
El problema que hay con ello es lo que veo que se está formando en el mundo real.
Esto es, a medida que aumenta la posibilidad de una realidad virtual sin límites, vemos como el mundo real se está volviendo cada vez más autoritario.
La tendencia parece clara de que vamos a un sistema donde el estado controlará la casi totalidad de las cosas que hagamos en la realidad física. Parece que habrá poco terreno para poder realizar transacciones privadas genuinas en el mismo.
El DeFi y los mundos virtuales serían como la vía de escape para poder seguir ejerciendo una libertad de elección de productos, pero ya no sería lo mismo.
Desde mi punto de vista lo ideal sería ese mundo virtual mezclado con la posibilidad de tener un mundo real con libertad también.
Veremos cómo se desarrollan los acontecimientos y en qué queda todo esto.
Referencias:
- Defipulse: para datos generales del mercado
- https://finematics.com/history-of-defi-explained/: buen repaso a la historia del DeFi