A cada minuto que pasa la gente está más preocupada por su privacidad en Internet, por lo que cada vez son más los usuarios que se están pasando a los exchanges descentralizados, una forma de invertir en criptomonedas de forma anónima, segura y económica.
En este artículo te contaremos qué son los exchanges descentralizados, qué los caracteriza y cuáles son las principales plataformas de este sector.
Qué son los exchanges descentralizados (DEX)
Los exchanges descentralizados, también conocidos como DEX por su nombre en inglés, son una versión más novedosa de los clásicos exchanges centralizados. En estos casos, todo el funcionamiento interno de la plataforma se ejecuta en la blockchain, utilizando para ellos los contratos inteligentes o smart contracts, que eliminan los intermediarios, mejoran la seguridad y aumentan la confianza de los inversores.
Origen de los DEX
El mundo de las criptomonedas ha cambiado muy rápido desde la aparición de Bitcoin, y los primeros exchanges como Mt Gox eran centralizados. Esto quiere decir que todas las operaciones son gestionadas por una misma entidad, pero no solo eso, sino que es esta plataforma quien guarda tus activos y los de todos los usuarios.
Con el tiempo se demostró que esta no era una forma eficiente de trabajar con criptomonedas, pues los hackers solo tenían que romper las barreras de seguridad de una plataforma para acceder a los fondos de miles de personas.
Por este motivo, a partir de 2013 comenzaron a desarrollarse versiones descentralizadas de los ya conocidos exchanges centralizados, y algunas de las primeras en salir al mercado fueron OmiseGo y BitShares.
Tipos de DEX
A partir de la aparición de los primeros DEX, el entorno de las criptomonedas ha sufrido una auténtica revolución, dando lugar a 3 generaciones de intercambios descentralizados:
- Primera generación: estos primeros exchanges son versiones intermedias entre lo que hoy en día conocemos como centralizado y descentralizado. Para operar con ellos necesitas enviar tus criptomonedas, depositándolas de forma temporal en los servidores del exchange para luego retirarlas.
- Segunda generación: en esta generación de DEX se introducen por primera vez los smart contracts, unos protocolos que almacenan información para llevar a cabo una serie de acciones en la blockchain. De este modo, son ellos los encargados de hacer los intercambios, aunque de nuevo pierdes la posesión de tus criptomonedas durante un tiempo.
- Tercera generación: la última generación de exchanges descentralizados supone una mejora de la generación anterior. Para realizar los intercambios se siguen utilizando contratos inteligentes, aunque en esta ocasión las criptomonedas permanecen en tu cartera durante todo el proceso de intercambio, mejorando la seguridad de los usuarios.
Características de los DEX
Algunas de las características más reseñables de los decentralized exchanges son:
- Anonimato: no es necesario registrarse o incluso dar ningún dato personal para empezar a operar con ellos. Solo tienes que conectar una wallet o billetera de criptomonedas compatible para invertir.
- Sin custodia: dado que para operar con ellos solo tienes que conectar la cartera, eres tú quien mantiene la posesión de tus criptoactivos todo el tiempo.
- Seguridad: el uso de smart contracts mejora la seguridad de las plataformas, pues pueden bloquear y detener operaciones en cuestión de segundos si perciben que algo no está funcionando como debería.
- Uptime: los exchanges centralizados suelen confiar en un único servidor para mantener su plataforma en línea, por lo que un fallo en el sistema puede dejar a millones de usuarios sin servicio. En cambio, los DEX no operan con un único servidor, por lo que es mucho más complicado que ocurra esto.
- Bajas comisiones: las comisiones de los DEX son realmente bajas, y en algunas ocasiones solo tienes que pagar por las comisiones requeridas por la blockchain.
- Automatizados: los intercambios descentralizados no tienen intermediarios, mejorando la velocidad a la que se hacen las operaciones.
- Oferta: por norma general este tipo de intercambiadores disponen de una variedad de tokens y criptomonedas muy elevada. Además, en algunos casos puedes operar con tokens no listados aportando la dirección del contrato.
- Gobernanza: la mayoría de estos exchanges permiten que los usuarios se involucren en la toma de decisiones sobre el destino de la plataforma. Para ello, tienen sus propios tokens con los que los usuarios ganan derecho a voto por el mero hecho de hacer HODL.
DEX más importantes
El mercado blockchain ha vivido un crecimiento muy rápido en la última década, por lo que cada vez surgen más exchanges descentralizados con propuestas muy interesantes. Aunque no podemos analizarlos todos, estos son los principales:
Curve
Curve es un exchange descentralizado muy similar al resto de DEX de los que vamos a hablar en este artículo, aunque con la particularidad de que se centra en el trading con activos con relación 1 a 1 con divisas fiat.
Por este motivo, Curve es una plataforma única y a la que muchos inversores le sacan mucho partido. Sin embargo, esta plataforma no es para ti si buscas un exchange con el que comprar y vender criptomonedas como Bitcoin, Ethereum o Cardano.
Curve cuenta con su token de gobernanza, el CRV. Con él los usuarios pueden aportar liquidez a la plataforma, pero también participar en las votaciones que se producen en ella.
Pancake Swap
Pancake Swap es un DEX que opera en la Binance Smart Chain (BSC), y destaca de la competencia por su gran cantidad de activos y bajas comisiones.
Este exchange descentralizado cuenta con una gran cantidad de opciones para los inversores; intercambiador de tokens, posibilidad de aportar liquidez, hacer yield farming e incluso utilizar NFTs como foto de perfil.
Además, PancakeSwap tiene su token nativo CAKE, que actualmente está en el top 30 de CoinMarketCap. Por supuesto, su principal función es la de aportar liquidez, aunque también sirve para acceder a las votaciones de la plataforma.
Uniswap
Uniswap es un exchange descentralizado que ofrece a los usuarios la posibilidad de operar con cualquier activo ERC20 de forma instantánea. Para ello, hace uso de la liquidez que aportan los usuarios al sistema a cambio de recompensas que pueden alcanzar el 1 % de la comisión pagada por otros inversores.
En el año 2020 lanzaron el token nativo de la plataforma; Uniswap (UNI). Como ocurre con la mayoría de exchanges, este token tiene funciones de gobernanza, aunque también ha dado bastante rendimiento en los últimos meses, pasando desde los 3 $ hasta superar los 40 $.
SushiSwap
SushiSwap es un exchange muy similar a Uniswap, y en esencia podríamos decir que se trata de la misma plataforma. Los cambios entre ambas son bastante pequeños, y del mismo modo que la anterior, sirve para intercambiar tokens de Ethereum (ERC20).
Además de dar la posibilidad de aportar liquidez usando liquidity pools, SushiSwap ofrece otras formas de obtener rendimientos muy interesantes, por ejemplo sus granjas de Yield Farming.
Del mismo modo que Uniswap, SushiSwap tiene su token nativo, SUSHI. No obstante, su principal función por el momento es aportar liquidez, pues las funciones como token de gobernanza aún no se han desarrollado.
MDEX
MDEX es uno de los DEX más grandes del mundo a nivel de volumen de operaciones, y su principal propuesta de valor es ser un cross-chain exchange. Pero ¿qué quiere decir esto?
Actualmente MDEX soporta transacciones de criptomonedas con los protocolos Binance Smart Chain (BSC), Ethereum (ETH) y la Huobi ECO-Chain (HECO), permitiendo la interoperabilidad entre redes. Además de todo esto, MDEX también permite que sus usuarios aporten liquidez al sistema, hagan intercambios, trading…
Del mismo modo que el resto de exchanges de los que hemos hablado, MDEX tiene su propio token que corre en la Binance Smart Chain, Mdex (MDX). En un futuro próximo se espera que MDX tenga un papel relevante en la gobernanza de la plataforma.
1inch
1inch es uno de los exchanges descentralizados más interesantes del momento, pues además de ser un exchange en sí, es un buscador de ofertas. Es decir, el mecanismo de 1inch busca por una serie de intercambios descentralizados para ofrecerte la operación más ventajosa posible en cada momento.
Adicionalmente, 1inch no solo permite los intercambios con criptomonedas, sino que cuenta con opciones para aportar liquidez al sistema (compartido con el resto de DEX con los que trabaja) y hacer Yield Farming.
1INCH es el token nativo de 1inch, y aunque su principal función es la de gobernanza, también puedes aportar liquidez en las piscinas y hacer staking con ellos.
Seguridad de los DEX ¿Son seguros?
Por supuesto, antes de utilizar cualquier tipo de plataforma para invertir en criptomonedas, debes preguntarte si de verdad es segura. Los exchanges descentralizados destacan porque no reciben tus criptomonedas en ningún momento, por lo que al fin y al cabo tu seguridad depende de tu wallet.
Además, todas las operaciones se codifican en contratos inteligentes, un tipo de protocolo que lleva implícitas unas acciones que solo se llevan a cabo si ocurren ciertos eventos, por lo que tus operaciones son seguras.
Costes de operar en los Exchanges Descentralizados
Si estás interesado en invertir en uno de estos decentralized exchanges, seguro que te estás preguntando qué comisiones tienen, ¿cierto?
La mayoría de DEX tienen comisiones muy bajas, y aunque depende del exchange que escojas, suelen ser inferiores a las de cualquier exchange centralizado.
En concreto, los costes asociados a operar con un exchange descentralizado son: la comisión de la cadena de bloques y una pequeña cuota para recompensar a los proveedores de liquidez del mercado (solo en algunas ocasiones).
Conclusión
En definitiva, los exchanges descentralizados (DEX) son plataformas con un potencial muy elevado y que ofrecen a los usuarios múltiples formas de inversión con un mismo activo.
Esta forma de invertir en criptomonedas a través de DeFi tiene una serie de ventajas muy interesantes, aunque sin duda las principales son: la seguridad, el anonimato y lo bajas que son las comisiones. Sin embargo, también tienen ciertas limitaciones; no siempre hay liquidez, algunos no permiten utilizar órdenes programadas y son más complicados de utilizar.
Además, para utilizar un exchange descentralizado necesitas tener criptomonedas con anterioridad, lo que puede suponer una barrera de entrada bastante fuerte para los usuarios más principiantes.
Sin embargo, si ya sabes invertir en criptomonedas y quieres llevar tu rentabilidad al siguiente nivel, puedes empezar a utilizar algunas de estas plataformas para hacer staking, aportar liquidez al mercado, hacer yield farming o incluso participar en los programas de préstamos de alguna plataforma.
Muy buen post, está claro que los exchanges descentralizados son una buena opción y concuerdan perfectamente con la filosofía del mundo cripto. Un saludo!