Dentro del mundo de las Finanzas Descentralizadas (DeFi) hay muchas opciones de plataformas que permiten realizas intercambios entre pares sin intermediación.
Gracias a los contratos inteligentes dentro de la blockchain, es posible utilizar todas las herramientas sin un control centralizado por parte de una empresa u organización. En este contexto en crecimientos, surgen muchos proyectos que agregan funcionalidades y herramientas, entre los que se encuentran Fortmatic Wallet, una plataforma DeFi con varios años de trayectoria.
Vamos a repasar las características principales.
¿Qué es Fortmatic Wallet?
Empecemos por lo más importante: Fortmatic Wallet es, como su nombre lo indica, una billetera virtual. No es un exchange de trading tipo DEFI, pero puede ser un complemento útil para las mismas.
Se presenta como una opción “user-friendly” dentro del ecosistema de Ethereum. Pero lo que la distingue de otras herramientas similares es que no es necesario descargar una extensión del navegador o recordar una frase extensa de palabras para poder conectarte.
Podríamos decir, entonces, que lo que busca es hacer más amigable la utilización de la billetera, sobre todo para usuarios menos experimentados en este mundo.
¿Cómo lo logra?
Simplemente conectándote a través de una dirección de email o con tu número telefónico.
No hace falta descargar nada, ya que se puede acceder desde cualquier navegador usado en la actualidad, incluso desde un smartphone.
La principal utilidad de esta aplicación web es la de conectarse a otras Dapps, como pueden ser Uniswap o Zerion, sin la necesidad de utilizar una billetera tradicional, algo más difícil de usar.
Fortmatic Wallet fue creada en el año 2018 por Sean Li. En el año 2020, anunció él mismo que la empresa cambiaría de nombre por Magic, el cual es que utiliza actualmente.
En este proceso de rebranding, la compañía recibió un importante financiamiento, principalmente por parte de Placeholder.
Este proceso no solo significó un cambio de nombre, sino una ampliación en la escala comercial y operativa de la plataforma.
Regulación y seguridad
La principal característica de Fortmatic Wallet es, justamente, permitir el acceso simple a sus usuarios.
Esto significa una menor cantidad de pasos para ingresar en la plataforma, pero no necesariamente una merma en las medidas de seguridad.
Por ejemplo, el cifrado y decodificado de la información de la cuenta está a cargo de Amazon Web Services (AWS), principalmente con dos herramientas:
- Key Management Service (KMS) es un servicio que permite crear y administrar las claves de manera segura, con tecnología criptográfica para las aplicaciones.
- Cognito permite el inicio de sesión y registro de millones de usuarios, protegiendo la identidad y los datos personales, y el acceso a las aplicaciones web.
Por otro lado, Fortmatic también utiliza el protocolo criptográfico TSL (Transport Layer Security), con codificación de extremo a extremo para todas las comunicaciones de servicios. Esta tecnología es aceptada como una de las más seguras con las que se puede contar actualmente, y permite la protección frente a ataques externos. Y, adicionalmente, también cuenta con sistemas de seguridad HSM (Hardware Security Module), basado en hardware, para ofrecer una protección física de los datos e impedir ataques de hackers a distancia.
Desde el punto de vista de la regulación, debemos mencionar que Fortmatic Wallet se encuentra bajo la órbita de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
La principal limitación que implica esto es al acceso desde determinadas regiones que no están avaladas por el gobierno estadounidense, como Cuba, Irán o Corea del Norte.
Puedes leer más sobre su seguridad en este artículo de Medium.
Cómo funciona
En cuanto al funcionamiento, Fortmatic Wallet tiene la ventaja de ser sumamente sencilla.
Como no requiere de aplicaciones o extensiones de navegador, su uso está supeditado a la plataforma que estés buscando utilizar en el momento.
De todos modos, los pasos a seguir suelen ser bastante similares.
En este caso, ingresaremos al sitio de OpenSea, especializado en NFT, arte y gaming:
- Al ingresar al sitio, lo primero es dirigirse al «conectar con tu billetera» a través de un botón en el sitio web.
- Allí tendrás las diferentes opciones, entre las que podrás elegir la de Fortmatic Wallet.
- Luego podrás conectarte a tu billetera de Fortmatic usando tu dirección de email o tu teléfono, según desees.

- Te llegará un código a tu email o teléfono para validación, y luego se te solicitará la creación de una contraseña. Si ya cuentas con una billetera de Fortmatic Wallet previamente, se te solicitará la contraseña antes del código de autenticación.

Listo, eso es todo.
Como puedes ver, este proceso es mucho más sencillo que el de muchas billeteras virtuales. Incluso ni siquiera tienes que crear la cuenta con anterioridad, puedes hacerlo en el momento mismo en que la deseas usar.
Ahora bien, cabe aclarar que este es el proceso para el uso de una billetera virtual como cliente. También existe la opción de ingresar en modo desarrollador, para utilizar el servicio de Fortmatic Wallet en tu propio proyecto de web3.
En ese caso, puedes acceder a la documentación con todo lo que necesitas saber para integrar el servicio en tu propio sitio.
Comisiones
Como sucede con la mayoría de las billeteras virtuales, Fortmatic Wallet es gratuita para el uso de clientes particulares.
Este servicio es de lo más común y forma parte de la base de la web3, por lo que no deberás pagar absolutamente nada para usarlo.
Dicho esto, es importante aclarar que las transacciones que realices desde tu billetera están sujetas a las comisiones de gas de cada red de blockchain. Estas pueden variar entre las diferentes redes, según los criterios de cada una.
Te recomendamos que prestes atención a este detalle antes de realizar cualquier transacción.
Por otro lado, en caso de que seas un desarrollador que desee incorporar el uso de Fortmatic Wallet en tu proyecto, existen diferentes planes según la necesidad:
- Plan Gratuito: Hasta 250 usuarios activos (autenticados mensuales), inscripciones ilimitadas y hasta 100.000 requests por día.
- Plan Developer: De 1.000 a 10.000 usuarios activos, personalización temática del widget y hasta 500.000 requests por día. Desde $79 hasta $484 al mes, con una prueba gratuita de 14 días.
- Plan Growth: De 2.500 a 25.000 usuarios activos, soporte multi-blockchain, atención personalizada y hasta 1.500.000 requests por día. Desde $327 hasta $2.352 al mes.
- Plan Enterprise: Mayor personalización, atención VIP y más de 1.500.000 requests por día. Sin precio anunciado.
Soporte al cliente
La atención al cliente de Fortmatic Wallet está dividida en dos partes.
Por un lado, encontramos una sección de preguntas frecuentes dividas por secciones. Aquí encontraremos la mayor parte de las respuestas sobre Cuentas, Transacciones, Comisiones de Gas y Desarrolladores, entre muchas otras.
Si no encontramos solución a nuestro problema en ninguna de estas secciones, es posible elevar un request al equipo técnico utilizando una dirección de email y detallando la consulta.
Normalmente, se recibirá una respuesta dentro de las 24 horas, aunque este tiempo puede ser variable.
Pros y Cons
Ventajas 👍 | Desventajas 👎 |
Lo más importante, la simplicidad de uso. La posibilidad de registrarte utilizando únicamente una dirección de email o un teléfono. | No cuenta con inicio de sesión por redes sociales. |
La interface es sumamente intuitiva e integrada en la web, sin apps ni extensiones de navegador. | La comunidad de usuarios no es tan grande, por lo que en ocasiones puede ser difícil encontrar ayuda. |
Con el plan gratuito para desarrolladores es más que suficiente para integrarlo a un proyecto de web3. | No hay atención al cliente telefónica. |
Opinión y valoración final
A modo de resumen, podemos decir que Fortmatic Wallet es una buena billetera virtual que se destaca por su facilidad de uso, la rápida y sencilla creación y logueo y la interface intuitiva.
Por el lado negativo, no es una de las billeteras más usadas y la comunidad es pequeña, lo que le resta potencia.
En un momento donde existen tantas opciones similares en el mercado, no parece ser de las más elegidas, aunque no por eso deba dejarse de lado.
En cuanto a los desarrolladores, la posibilidad de usar un plan gratuito tan completo es bastante tentadora.
FAQ – Preguntas habituales
¿Es confiable?
Sí, definitivamente es una aplicación confiable, con medidas de seguridad que están dentro de los estándares actuales.
¿Qué clase de billetera es?
En líneas generales, se trata de una billetera DeFi con base en Ethereum, aunque compatible con otras redes. Es similar a Metamask en muchos aspectos.
¿Ha sufrido ataques de hackers?
Hay reportes de hechos aislados de robo de billeteras o suplantación de identidad. En muchos casos, esto se debe a malas prácticas de los usuarios, como repetir contraseñas o descargar software malicioso.
Pero en términos estructurales, Fortmatic Wallet no ha sufrido ataques a su arquitectura.
Más información en su página web.