¿Puede Kyber Network ser un exchange de talla mundial?
¿Qué lo diferencia de otros exchanges descentralizados?
Los exchanges han visto como su liquidez y base de usuarios se multiplicaba mes a mes en los últimos años. Por ello, han surgido alternativas descentralizadas a las clásicas casas de intercambio pero, ¿qué novedades traen y cómo pueden mejorar el ecosistema cripto?
En este artículo te contaré qué es Kyber Network, cómo funciona, qué permite hacer este protocolo y qué se puede esperar de su token KNC.
Introducción ¿Qué es Kyber Network?
Kyber Network es un protocolo de liquidez on-chain que agrega liquidez a una gran cantidad de piscinas para permitir intercambios instantáneos y seguros de tokens y criptomonedas en cualquier aplicación descentralizadas (DApp).
Además, Kyber facilita mucho su uso permitiendo que cualquier wallet, sitio web o aplicación integre los intercambios de criptomonedas con su protocolo.
Pero ya hay muchas plataformas y exchanges que permiten acceder a piscinas de liquidez y que facilitan los intercambios en la blockchain. Entonces ¿qué ventaja tiene Kyber? Si has estado echando un ojo a algunas liquidity pools te habrás dado cuenta de que en algunas apenas hay liquidez.
Esto supone un gran problema, pues puede repercutir de forma grave en el precio medio de compra de un usuario. Kyber trata de unificar todos estos mercados, de modo que los problemas de liquidez de algunas piscinas no perjudiquen a ningún inversor.
Pero Kyber Network no solo quiere contribuir a que los inversores puedan realizar intercambios de criptomonedas, sino que busca tener un papel clave en el desarrollo de los pagos y de las finanzas descentralizadas.
Origen de Kyber Network
Aunque Kyber Network sea a día de hoy una plataforma con mucho reconocimiento en el mercado cripto, sus orígenes se remontan tan solo a 2017. En este año, la plataforma desarrollada en Singapur por Loi Luu, Yaron Velner y Victor Tran consiguió levantar un capital de 200.000 ETH en un solo día (60 $ millones en el momento).
Finalmente la plataforma comenzó a operar a principios de 2018, y desde entonces no ha hecho más que ver cómo su base de usuarios aumenta a pasos agigantados.
Más recientemente, han desarrollado la versión 3.0, que remodela por completo la forma de entender Kyber Network. Anteriormente, Kyber era un solo protocolo que aportaba liquidez para muchas tareas, pero ahora se ha transformado en un centro de protocolos, cada uno de ellos adaptado a un proyecto concreto.
Además, también han desarrollado el primer exchange DMM (Dinamic Market Maker), con un mejor rendimiento al de los AMM (Auto Market Maker) como Uniswap o PancakeSwap.
¿Cómo registrarse en Kyber? ¿Es seguro?

Si quieres empezar a utilizar el intercambiador de Kyber, debes saber que no es necesario (pero sí recomendable) abrir una cuenta en dicha plataforma. Kyber es un exchange sin custodia, de modo que ellos no reciben tus criptomonedas en ningún momento.
Para poder operar dentro de su plataforma KyberSwap, solo tienes que conectar tu cartera de criptomonedas. Actualmente las permitidas son:
- Metamask
- Ledger
- Trezor
- Torus
- Coinbase Wallet
- Wallet Connect
Adicionalmente, puede conectar tu cartera de criptomonedas con la clave privada o la keystore.
Pero como te decía, es interesante que crees una cuenta proporcionando tus datos personales, pues tienes ventajas como: poder establecer alertas en el precio y colocar órdenes limitadas en los pares de criptomonedas.
Si decides hacerlo, podrás crear tu cuenta utilizando un email y contraseña o conectando cualquiera de las siguientes redes sociales: Facebook, Google, Twitter o Telegram.
En cuanto a la seguridad, debes tener en cuenta un detalle muy importante que he mencionado antes, y es que Kyber es un exchange no custodio, es decir, que nunca llega a tener tus criptomonedas en su posesión.
Todas las transacciones dentro de Kyber se hacen en la blockchain, y como tal, deben ser validadas y verificadas por los mineros. Por ello, la seguridad de esta plataforma depende de tu wallet y de la cadena de bloques de Ethereum.
¿Cómo funciona Kyber Network?
Lo más probable es que ahora mismo te estés preguntando cómo funciona todo el ecosistema de Kyber, ¿cierto? Explicarlo con todo lujo de detalles nos llevaría mucho tiempo, pero este resumen te ayudará a entender cómo funciona Kyber Network al completo:
El protocolo de Kyber funciona gracias a 3 componentes:
- Kyber Swap: es la plataforma donde los usuarios pueden intercambiar criptomonedas y tokens de forma instantánea y sin necesidad de crear una cuenta, tan solo conectando su wallet.
- Kyber Reserve: es el sistema con el que se provee de liquidez al exchange para que pueda hacer los intercambios, pero recuerda, estas piscinas también aportan liquidez a otras plataformas. El sistema de reserva de estos fondos es muy transparente, y todas las transacciones que se realizan con ellos quedan registradas.
- Kyber Developer: es el brazo de Kyber que permite a los desarrolladores integrar el protocolo en sus aplicaciones descentralizadas, exchanges, carteras o proyectos privados. Aquí se encuentra toda la documentación y herramientas necesarias para que estas personas puedan realizar la instalación.
Por supuesto, para que todos estos componentes funcionen de manera correcta y coordinada, existen distintos roles dentro de la Kyber Network que desempeñan una función concreta:
- Usuarios: los usuarios son las entidades que utilizan la Kyber Network para enviar y recibir criptomonedas. Hablo de entidades porque estos usuarios pueden ser personas, negocios o incluso contratos inteligentes.
- Entidades de reserva: las entidades de reserva son aquellas que aportan liquidez al protocolo de Kyber, ya sea desde la propia plataforma de Kyber o desde alguna DApp diferente. Se pueden distinguir las entidades públicas (si se aporta liquidez de criptomonedas de las que se hace HODL), y privadas si ocurre lo contrario.
- Contribuyentes a las reservas: son las entidades que aportan liquidez a las entidades de reserva públicas.
- Manager de reservas: el rol de estas entidades es calcular los tipos de cambio, pasarlos a la red y mantener la reserva. Estos usuarios obtienen su beneficio añadiendo un pequeño sobrecoste a los diferenciales de los intercambios.
- Operador: son los encargados de añadir o eliminar entidades de reserva y de añadir nuevos tokens a la plataforma. Este papel actualmente está restringido al equipo interno de Kyber, aunque están trabajando para que esta tarea pase a gestionarse forma descentralizada por gobernanza.
KyberDAO
KyberDAO es la plataforma de gobernanza de Kyber, en la que los usuarios que tengan tokens KNC podrán tomar decisiones y participar en votaciones sobre la plataforma. Además, KyberDAO también tiene como objetivo hacer que los inversores en KNC mantengan sus tokens en cartera todo lo posible, ofreciéndoles recompensas muy altas por hacer staking.
De este modo, los holders de KNC actualmente pueden tomar decisiones sobre estas 3 áreas:
- Recompensas por votar
- Quema de tokens KNC
- Recompensas por aportar liquidez
SwapTokens Kyber
KyberSwap es la plataforma de intercambio de criptomonedas y tokens del protocolo Kyber. Se puede acceder a ella desde Internet, pero también puedes descargar su app móvil, que podrás encontrar en la App Store o en Google Play.
Desde el KyberSwap puedes hacer intercambios de criptomonedas (pestaña swap), comprar pares de criptomonedas con órdenes limitadas (pestaña limit order) y transferir criptomonedas a otras carteras (pestaña transfer).
Para poder hacer intercambios, KyberSwap no cobra ninguna comisión, aunque tendrás que pagar las comisiones de la cadena de bloques de Ethereum. Estas comisiones dependerán en gran medida del momento en el que hagas la transacción, por lo que debes tener bastante cuidado.
Sin embargo, KyberSwap sí cobra una pequeña comisión por las órdenes limitadas, aunque como punto positivo hay que recalcar que no tendrás que pagar las comisiones de la red, pues van incluidas en el precio. Estas comisiones son:
- 0,5 % para compras iguales o inferiores a 5 ETH
- 0,2 % para compras superiores a 5 ETH
El token KNC
Kyber Network también tiene su propio token, el Kyber Network Crystal (KNC), que tiene como objetivo ser un token de gobernanza y proporcionar liquidez al sistema. Así, cuando se produce una transacción y los usuarios pagan comisiones, una parte de esta se transfiere a los proveedores de liquidez, y una pequeña parte se quema, de modo que se mantiene la deflación en la moneda.
También cabe resaltar que el token es el punto de conexión entre Kyber y el resto de exchanges y DApps que aportan liquidez al sistema.
El token KNC fue lanzado en 2017 a un precio inicial de 1$ por moneda, liberando el suministro máximo de la moneda (226 millones) en ese momento. Como te decía, estos tokens se van quemando poco a poco, y el suministro actual ya ha caído hasta los 205 millones de tokens.
El precio de KNC ha vivido un auténtico boom en los últimos meses, solo en la primera mitad de 2021 su precio ha pasado de los 0,8 $ a más de 4,3 $ por moneda. Sin embargo, esta cifra aún dista mucho del máximo de 5,99 $ que alcanzó en 2018.
No obstante, se puede observar una clara tendencia alcista en el gráfico desde finales de 2019, y en la actualidad está en el puesto número 117 de CoinMarketCap con una capitalización de 394 millones de dólares.
Cómo comprar KNC
Kyber Network ha ganado mucha popularidad en los últimos meses, por lo que a día de hoy puedes comprar tokens KNC en muchos exchanges. Personalmente te recomiendo Coinbase, una de las mejores opciones a nivel de sencillez, seguridad y comisiones.
Si quieres comprar tokens KNC en Coinbase solo tienes que crear una cuenta y, depositar fondos por transferencia o comprar criptomonedas con tarjeta de débito o crédito.
De un modo o de otro, tan solo tienes que buscar la criptomoneda, hacer clic en “Comprar”, seleccionar el dinero quieres gastar y confirmar la operación. En el ordenador puedes hacerlo desde el apartado “Operar”, anteriormente llamado “Precios”, y en el teléfono se hace desde el botón azul que aparece al final de la pantalla.
Ventajas y desventajas
Como cualquier plataforma o proyecto DeFi, Kyber Network tiene sus puntos positivos y negativos.
Ventajas:
✔️ Las transacciones son instantáneas, por lo que no hay que esperar a que la blockchain procese la transacción y que esta sea validada.
✔️ Se puede añadir liquidez desde muchas plataformas, descentralizando el sistema y permitiendo que tanto los proyectos grandes y conocidos como los proyectos más novedosos tengan liquidez.
✔️ Las votaciones en KyberDAO son bastante rápidas, permitiendo que el equipo de Kyber pueda sacar conclusiones e implementar los cambios lo antes posible.
✔️ El protocolo de Kyber quema tokens KNC de forma constante, por lo que el precio de la moneda tiende a subir con el paso del tiempo.
✔️ Cuando envías tokens o haces pagos a otras carteras, los tokens enviados no tienen que coincidir con los recibidos. Así, puedes realizar pagos en cualquier divisa sin necesidad de tenerla, pues se hace la conversión on-chain (por el camino).
Desventajas:
❌ Decisiones como los tokens que se listan o las entidades de reserva que se crean aún no se controlan por gobernanza, y lo que es peor, estas decisiones recaen directamente sobre el equipo de desarrollo.
Opiniones finales y conclusión
Kyber Network es uno de los proyectos DeFi que sin duda merece la pena tener en vigilancia. Su objetivo es convertirse en un exchange descentralizado (DEX) de gran tamaño caracterizado por su velocidad, confianza y comisiones casi inexistentes.
El uso de esta plataforma y los holders de KNC no han parado de aumentar desde los últimos años, y el equipo de desarrollo del proyecto se está esforzando mucho en hacer que Kyber Network gane popularidad.
También cabe destacar que en los próximos meses podremos ver como otros exchanges descentralizados como PancakeSwap o Uniswap cogen una dirección similar a Kyber, absorbiendo parte de su mercado y relegándolo a un segundo plano.
Por el momento es complicado saber qué ocurrirá, pero lo que sí podemos decir con seguridad es que Kyber cuenta con un proyecto interesante. Por ello, si el equipo trabaja de forma inteligente y más inversores pasan a utilizar la plataforma, podremos ver a Kyber como uno de los principales decentralized exchanges en el futuro.
Más información en la página web.