¿Te gustaría saber qué es Uniswap y para qué sirve?
Te lo voy a intentar explicar en español llano y simple porque si vas a sitios muy técnicos vas a encontrar explicaciones que te van a sonar a chino.
Mi intención aquí es darte la explicación más sencilla de lo que es esto.
Estamos entrando en un nuevo mundo financiero y la terminología no es muy conocida pero poco a poco la iremos asumiendo. Uniswap es uno de esos proyectos – de momento – exitosos en este nuevo paradigma de la economía digital, y por ello está llena de conceptos “raros”.
¿Qué es Uniswap?
Uniswap es una casa de intercambio o Exchange de criptomonedas y tokens de carácter descentralizado, o sea lo que se conoce como DEX.
Pero, también es un token (UNI) por sí mismo, y por tanto cotiza en los mercados de critpomonedas como tal.
Su sistema está basado en la tecnología de Ethereum y el mismo sirve para canjear tokens ERC20.
Ahora te preguntarás “qué es un token ERC20”. Estos son contratos inteligentes que están hechos para ejecutarse en el blockchain de Ethereum. Eso nos debe bastar por ahora.
Bien, como eso suena un poco etéreo lo importante es que sepamos que Uniswap es como una casa de criptomonedas pero que no tiene intermediarios, como sí ocurre con los exchanges centralizados como por ejemplo Coinbase.
Por lo tanto, el objetivo de Uniswap es: permitir el intercambio de criptomonedas y tokens entre los usuarios sin tener que contar con intermediarios. |
El ser descentralizado significa que las transacciones se realizan directamente entre los usuarios, de igual manera que si estuviéramos en un mercadillo y compramos el producto directamente al productor o dueño original.
De esta manera no tenemos que pasar por ningún sitio donde hay intermediarios que, lógicamente, cobran una comisión.
Además de eliminar ese sobre coste de intermediarios se supone que Uniswap también provee de mejores funcionalidades de seguridad, ya que supuestamente las DEX son más seguras que las CEX (exchanges centralizados).
Por último, provee una eliminación total de la burocracia al no necesitar verificar cuentas y cuestiones de identificación de identidad como sí tienen que hacer las CEX.
Pero las ventajas de la seguridad y el coste de transacción tiene una contrapartida en este tipo de intercambios: la liquidez.
Ahí es donde entra Uniswap.
Este Exchange ha creado un proceso por el cual las transacciones se han simplificado mucho, atrayendo con ello una gran cantidad de oferta y demanda, creando así confianza en los participantes.
Otros exchanges del mismo tipo no tuvieron tanta suerte o perspicacia y han acabado en el olvido o simplemente no han podido competir con Uniswap.
¿Cómo se originó Uniswap?
Todo viene de unas publicaciones en posts en Reddit de Vitalik Buterin allá por 2017 en las que el legendario desarrollador cripto sentó las bases para crear los exchanges descentralizados usando la tecnología de Ethereum.
Más tarde el desarrollador hayden Adams recogió el guante y lanzó el proyecto de Uniswap basado en la idea de crear un sistema idóneo para los market maker (proveedores de liquidez) descentralizados.
La idea la puso en la práctica y todo fue un éxito, ya que en cuestión de un par de años Uniswap se convirtió en uno de los proyectos DeFi más exitosos del mundo.
¿Logrará mantener este éxito en el futuro con toda la competencia que está apareciendo?
Seguridad de Uniswap
La seguridad de la plataforma depende en esencia de la que tengas tú con la custodia de tus contraseñas y datos.
En teoría se trata de un proyecto open-source que ha sido revisado varias veces para mejorar su funcionalidad.
Una cuestión importante de Uniswap es que no ejerce funciones de custodia, como por ejemplo sí lo hace un Exchange como Binance, ya que las monedas están siempre en tu propia cartera. De esta manera no hay riesgo de que los hackers se hagan con el control de tu cuenta en el Exchange. Estos hackers tendrían que hacerse con el control de tu propia dirección wallet.
¿Significa esto que Uniswap es seguro al 100?
En aboluto.
Recuerda que estamos en un mercado altamente innovador y nuevo, por lo que las cosas van cambiando rápidamente y no sabemos bien con lo que nos podemos encontrar.
En teoría la seguridad es muy alta ya que si mantenemos nuestras claves bajo buen recaudo un hacker nunca podría hacerse con el control de nuestros fondos. Así que ya sabes, pon las contraseñas en papel y así nadie te podrá quitar tus criptos (pero no pierdas el papel).
¿Cómo evitar estafas en Uniswap?
Sí, en Uniswap también hay actividad de estafadores, por lo que debes tener cuidado de no caer en sus redes.
Los estafadores no pueden engañar con sus métodos habituales de los intercambios centralizados, pero sí que pueden usar otras tácticas más típicas de sitios como Paxful y otros modelos P2P.
Tenemos que tener cuidado con cosas como:
- Tokens falsos que pueden ser creados antes que los originales, engañando así a los que caigan en la trampa
- Tácticas de ingeniería social, usando señales falsas y actividades de influencers para llevar a la comunidad a hacer operaciones en tokens “trampa”
- Reportar falsas rentabilidades; todo un clásico del mundo de la inversión que consiste en promover tokens con grandes ganancias que son falsas, creando así un gran interés inversor, pero que en realidad se trata de meter el dinero en cosas que no valen nada, y así los scammers se llevan el dinero
Para evitar este tipo de problemas es importante investigar bien lo que se quiere hacer y donde se quiere invertir, sobre todo si estamos en activos muy exóticos y poco conocidos.
Más información sobre estas cuestiones de seguridad en este enlace.
¿Cómo funciona Uniswap?
MetaMask permite realizar operaciones con tokens o contratos inteligentes usando un protocolo de tipo market maker automático (AMM en inglés). De esta manera se puede:
- Intercambiar tokens
- Listar tokens nuevos
- Añadir tokens (proveer liquidez) a las piscinas para ganar comisiones (como si fueran intereses)
Si quieres hacer operaciones en esta plataforma lo primero que tienes que hacer es conectar tus Ethereums y esto se hace mediante una cartera donde tengamos los Ethers. Podemos elegir entre carteras como MetaMask, Coinbase Wallet, Fortmatic o Portis.
En este caso elijo conectarme con MetaMask, una de las carteras más populares para conectar con los DeFi.
Te voy a poner un ejemplo para que veas que comprar tokens con esta DAPP es sencillo pero que tienes que estudiar bien lo que estás haciendo antes de proceder a meterte con estas operaciones.
Ejemplo de cómo comprar tokens con Uniswap
En este caso voy a comprar DAI, que es una stablecoin que es como si fuera el dólar.
En este caso decido comprar DAI por valor de 0,02 ETH, lo que a día de hoy serían unos 40USD.
Me informan que la comisión del proveedor de liquidez es de 0.00006 ETH.
Parece barato.
Aquí ya tienes que ver que no se trata de un sistema libre de comisiones. Es decir que no haya intermediarios (brokers) no significa que no haya comisiones. El proveedor de liquidez (el market maker) te está pidiendo una comisión.
Bien, cuando le damos a ejecutar, nos sale la confirmación de la orden, pero aún nos da la posibilidad de acpetarla o rechazarla.
En esta nueva orden de confirmación nos enseñan el coste del gas (gas fee).
Como ves en la imagen este es de 0.0166 ETH o 33.91$.
¿Qué significa esto?
Que tenemos que pagar una tarifa de gas por uso de la plataforma que en esta operación significa más de un 80% del precio de compra original, quedando así:
Compra en ETH | Comisión gas en ETH | Pago final ETH |
0.02 | 0.016613 | 0.036613 |
Como no, en este caso decidí no hacer la operación porque el coste del gas es exagerado para una cuantía tan pequeña.
Si en vez de 0.02 ETH hubiera comprado 0.10, el coste del gas sería el mismo en este caso, pero esto es algo que tendrás que averiguar por ti mismo/a cada vez que vayas a intercambiar tokens, pues las condiciones pueden variar según los factores de mercado.
Sin embargo, el funcionamiento, como hemos visto, no es nada complicado.
Por lo tanto, no te recomiendo que uses Uniswap para operaciones muy pequeñas y que siempre que lo hagas tengas en cuenta los posibles costes de gas a pagar. |
Añadir liquidez en Uniswap
Por otro lado, en vez de intercambiar podemos usar Uniswap para añadir liquidez y así poder tener derecho a cobrar ese 0.3% en las transacciones sobre el par con el que trabajemos.
Para poder añadir liquidez hay que meter dos pares y sus respectivas cantidades, para que así el sistema pueda ofrecer dicha cantidad en el mercado.
En el cuadro para crear nuestro par de liquidez tenemos el acceso a las opciones de la operación.
En este caso tenemos variables como:
- Slippage máximo permitido, o sea deslizamiento del precio máximo que estamos dispuestos a tolerar
- Tiempo que la operación va a estar vigente
Date cuenta de una cosa: que si el slippage es mayor que la comisión que ganas, la operación no tiene sentido para ti.
¿Cuáles son las comisiones de Uniswap?
La comisión principal de este Exchange es un 0.3% para intercambiar los tokens, la cual va a parar a los proveedores de liquidez en base a su participación en las reservas. Es decir, que cuando se paga esta comisión por intercambiar algunos contratos, el importe va a la piscina y hace que suba el valor de la misma, con lo que los que tienen fondos invertidos en esas piscinas de liquidez puede retirar más dinero.
En un futuro se podrían introducir las tarifas de protocolo que sería de 0.05%. Esto es bueno saberlo pero de momento no precouparse por ello.
Y por último están las comisiones de gas, que como vimos en el ejemplo pueden ser muy importantes. Por eso hay que tener en cuenta los costes que se van a pagar con según que contratos, y como comenté, por ahora no merece la pena hacer swaps de pequeño valor. Como vemos, el usar la tecnología Ethereum también tiene un precio. Espero que bajen estos costes en el futuro.
Uniswap opiniones – valoración
Impresionante, quería comprar un token que valía 90$ pero las comisiones de gas eran de más de 100.
Una plataforma totalmente descentralizada y fácil de usar. Me encanta
Algunas de las transacciones han fallado y aún así me cobraron parte de las tarifas de gas
Las transacciones de más de 50$ para intercambiar 150$ de ethereum es demasiado. Esto solo merece la pena para cantidades mayores
La mayoría de quejas con Uniswap es debido al tema de las comisiones de gas y a los fallos de las transacciones, además del hecho de que parece ser que el servicio al cliente no responde.
De todos modos es difícil sacar conclusiones definitivas tan pronto pues aún estamos en la fase «Salvaje Oeste» del sector y hay muchas cosas que mejorar.
Creo que lo principal sería mejorar los costes de comisiones del gas para las pequeñas transacciones, algo que no recomiendo en absoluto para comprar activos líquidos, los que se pueden negociar mucho mejor en plataformas más tradicionales.
En el lado positivo, creo que es una plataforma que puede tener éxito si la usamos bien como proveedor de liquidez, pero aún así hay que tener mucho cuidado con lo que se hace cada día porque una mala operación, un mal deslizamiento, puede tumbar nuestros beneficios de varios días.
Aquí lo ideal sería ir ganando un 0,1 o 0,2% de nuestro capital de manera diaria, pero esto también implica estar vigilante y realizar las operaciones de manera inteligente. Hay gente que es capaz de automatizar esto y así pueden llevarse más ganancias, pero como digo, hay que andar con ojo.
Ventajas y desventajas de Uniswap
✔️ Mejor si se van a negociar cantidades importantes, para ahorrar en gas
✔️ Posibilidades interesantes para actuar como proveedor de liquidez (market maker)
✔️ Gran cantidad de tokens y liquidez donde elegir
✔️ Es uno de los DEX líderes en los primeros años del mercado
✔️ Hay más seguridad y es casi imposible que nos hackeen a través del robo de contraseñas
✔️ Es un sistema que protege la privacidad y no es necesario registros burocráticos
❌ Las comisiones de gas son elevadas para transacciones pequeñas. hay que vigilar lo que se paga antes de hacerlo
❌ Hay que tener cuidado con posibles esquemas de estafas y tokens falsos que nos hagan creer que son buenos
❌ No es un sistema todavía regulado y por tanto no hay demasiada seguridad desde el punto de vista legal
❌ El servicio de atención al cliente es difícil de contactar
Para más información ir a la página web.