¿Cómo funciona Yearn.Finance? ¿Es segura esta app?

Yearn Finance es uno de los conceptos que está pegando más fuerte en el sector de las defi (finanzas descentralizadas).

Creo que esta puede ser una de las aplicaciones que vaya a crecer más en el futuro, pero nada es seguro porque estamos ante todo un salvaje oeste del mundo, que en este caso ya no está en la frontera Oeste de los Estados Unidos sino en el mundo virtual.

¿Será Yearn Finance una aplicación de masas en el futuro?

¿O se quedará en el camino como tantos otros proyectos novedosos?

Imposible saberlo. Eso es lo que tiene estar en el mundo de la innovación. Unas tecnologías triunfarán y otras se irán al carajo.

Voy a intentar diseccionar un poco de qué va esta ¿plataforma? ¿Aplicación?

¿Qué es Yearn.Finance?

Según la definición más estricta vendría a ser un protocolo DeFi, o sea una especie de aplicación para el mundo de las finanzas descentralizadas o marginales, como quieras llamarlas. Además este ecosistema está basado en la tecnología de Ethereum, con cual está íntimamente ligado.

¿Y para qué sirve este protocolo?

El objetivo es, básicamente, ser una aplicación para que la gente pueda acceder a los proyectos de yield farming (agricultura de rendimiento) y liquidity mining (minería de liquidez).

Vale, buah, y ¿eso qué es?

No es algo falto de complejidad, la verdad.

¿Cómo que agricultura de rendimiento?

No vayamos tan rápido, pero lo importante es que estamos ante un proyecto de tipo blockchain y DeFi con el objetivo de crear servicios de trading y financiación entre usuarios de todo el mundo que, por supuesto, tengan acceso a estos protocolos.

Estamos, entonces, ante una plataforma financiera de tipo blockchain.

Su creador fue Andre Cronje, un conocido programador de este mundo de las criptomonedas y tokens. Su objetivo era promover el movimiento entre fondos de otras aplicaciones como Compound, didx y Aave. Estas plataformas pertenecen al sector de lending o préstamos, y las mismas buscan conectar usuarios con exceso de capital y otros con demanda de financiación, y todo ello sin que haya intermediarios (supuestamente). El objetivo de Yearn.Finance es el de conseguir las mejores condiciones para cada actor, de manera descentralizada y automatizada.

Otra manera de decir esto es que Yearn Finance proporciona la tecnología para que los contratos inteligentes puedan cambiarse de manos en las mejores condiciones para los usuarios, usando para ello las mejores pools de liquidez del mercado.

Suena bien.

Suena como si fuera una especie de Bolsa donde se intercambian capitales, pero en vez de la Bolsa de acciones tradicional, estamos ante un intercambio descentralizado de tipo cripto.

Ahora vamos con el concepto de YFI, que también pertenece a este proyecto.

¿Qué es YFI?

YFI es la criptomoneda nativa de Yearn. O sea, que viene a ser otra de las criptomonedas que cotizan en el amplio mercado de criptos, tanto contra el dólar, como contra Bitcoin o contra Ethereum.

Pero YFI es más que eso.

Se trata de un token de gobernanza que da una especie de derecho a voto a los que la posean sobre el uso que se dé a la plataforma o ecosistema de Yearn.Finance.

Es decir, que los poseedores de este token vienen a ser capitalistas de este sistema del que estamos hablando aquí.

Curiosamente, cuando se creó el token, el creador de Yearn, repartió todos los YFIs entre los usuarios de la comunidad, de tal manera que repartió estos derechos de votos y gobernanza para que a partir de ese momento, fuera la comunidad la que decidiera lo que debería hacerse con la plataforma.

Por ejemplo, el número de YFI es de 30.000, y de momento no se puede cambiar, pero se podría cambiar si la gobernanza, es decir, un número mayoritario de “votos” o usuarios, así lo decidieran. Visto así la cosa queda un poco dudosa, pero al menos parece que está de manos de un sistema democrático o capitalista, o una mezcla de ambos. Según Tarun Chitra uno de los que forman lo que sería el consejo de administración de esta gobernanza, dice que es improbable que aumente el número de estos tokens.

Independientemente de esto, si aumentan o no, algo que no tendría por qué ser necesariamente malo, el valor de este token creció como la espuma después de su lanzamiento.

Cuando empezó todo el valor de este token estaban e 3$. Unos meses más tarde se negociaba en el mercado a 30.000$, y subiendo. ¿Quién sabe a donde podrá llegar esta criptomoneda, que incluso llegó a valer más que Bitcoin durante finales del año 2020.

¿Impresionante eh?

Con esto estamos ante una capitalización de más de 900 millones de dólares. Y si sigue subiendo ¿quién sabe dónde puede terminar?

Lo cierto es que muchos de estos poseedores iniciales de YFI se hicieron millonarios.

El dato curioso es que cuando ocurrió su lanzamiento, Gronje dijo que tenía 0 valor financiero, y que el único objetivo era el de tomar parte en el voto sobre las decisiones. Según el creador no había ni ventas, ni pre-minados, ni estaba en el uniswap ni iba a tener subasta, y de ahí que decía que esto no tenía valor.

Sin embargo, ya vemos que no.

Esto es un ejemplo curioso de cómo incluso un ecosistema de criptomonedas que no tenía como objetivo crear una “compañía” o un “valor” ha acabado como una máquina de valor, muy parecida a la que pueda tener una participación en una sociedad capitalista, solo que esta vez el “accionariado” es el token, y en vez de una junta de accionistas en un sitio físico, las “reuniones de la gobernanza” tienen lugar de manera virtual.

Cotización YFI/USD ¿Cuál es su precio?


¿Cómo funciona Yearn Finance?

Vale, este ecosistema está hecho para que se puedan intercambiar contratos inteligentes entre usuarios usando su tecnología y la de otros intercambios como Curve o Balancer.

Todo esto es hecho bajo el paraguas de Ethereum y su enorme infraestructura de tipo blockchain, y esto implica que todas las transacciones tengan lugar de manera descentralizada, como si fueran de tú a tú. Es la red de blockchain la que facilita que podamos conectarnos de esa manera.

para que sirve yearn finance

En Yearn tenemos varias funciones:

  • Vaults
  • Earn
  • Zap
  • Experimental
  • Lending
  • Cover

Vamos a empezar con los Vaults o Bóvedas

Yearn Bóvedas (Vaults)

Este es el servicio más complejo y potente de esta aplicación. El mismo permite que los usuarios puedan seguir estrategias de trading e inversión mediante los mismos algoritmos que tiene dicha red, o sea que todo se hace de manera automática.

Hay que tener en cuenta que el servicio está todavía en modo “beta”, como nos muestran en su pantalla, al menos a día de hoy (esto puede que cambie pronto).

Te dicen que lo uses bajo tu propio “riesgo”.

Ya sabes, te lo dije al principio, estamos ante un “Salvaje Oeste Virtual”.

Se puede ganar mucho pero también se puede perder.

En la aplicación hay varias estrategias. En la imagen puedes ver algunas:

vaults para trading yearn finance

Para usar el servicio hay que conectar la wallet.

¿Qué wallets sirven para conectar en Yearn Finance?

  • MetaMask
  • WalletConnect
  • Trezor
  • Ledger
  • Lattice
  • WalletLink
  • Portis
  • Fortmatic
  • Torus
  • Authereum
  • Opera

Otro detalle a tener en cuenta sobre estas estrategias es que se recomienda conocimiento de código de programación para entender el funcionamiento de las mismas. No es necesario, sin embargo, para poder invertir en las mismas, para lo cual todo está diseñado para que sea de manera sencilla.

Earn

Este es un servicio basado en los préstamos.

El mismo está diseñado para buscar todas las opciones disponibles en los protocolos asociados, entre los que están Compound o Aave, dos de las aplicaciones de préstamos más potentes del mercado DeFi.

El objetivo es claro: encontrar las mejores condiciones.

Ahora, te digo una cosa, como con todo préstamo, estos tampoco están exentos de riesgo, y por eso creo que deberías mirar bien antes de elegir, uno porque recuerda esto: a mayor interés, más riesgo y más posibilidad de impago.

Para poder aspirar a participar en el proyecto se pueden depositar altocoins o stablecoins como DAI, USDC, sUSD, USDT o TUSD. Con estos fondos ya se pueden prestar para crear estos contratos inteligentes y con suerte obtener buenas ganancias en el plazo indicado.

Al igual que en el caso del Vault, Yearn nos advierte que el programa está en “beta testing”.

Zap

Este es otro servicio, en este caso de inversiones de modo rápido.

¿Esto qué quiere decir?

Que en otras plataformas como Curve, hay que hacer una serie de acciones (normalmente 3) antes de hacer el trade.

En el caso de Zap se puede hacer con un solo click, por lo que el modelo está pensado para aquellos buscando ligereza y facilidad de operativa, lo que va asociado a menos costes de trading, pero también recuerda: a más riesgo.

APR

Esto viene a ser Porcentaje de Interés Anual (anual porcentaje yield, en otra versión del nombre que sería APY).

La función consiste en buscar entre todos proveedores de préstamos que hay en los protocolos que usa Earn y dar una estimación sobre las ganancias esperadas para el usuario.

Como vemos, más que un servicio extra, es como una pequeña aplicación para facilitar la toma de decisiones a la hora de participar en el mercado de DeFiLending.


Otros productos del sistema son: ygov.finance, yborrow.finance y un servicio de seguros que está desarrollo.

¿Es Yearn.Finance YFI segura?

Bueno, si te soy sincero, no te voy a decir que es 100% segura.

Eso parece claro.

Un activo que sube de 3 a 30.000 dólares en cosa de meses no podemos considerarlo seguro.

Solo esta volatilidad nos dice que estamos ante un proyecto con un enorme riesgo.

La manera de ver la seguridad de Yearn.Finance es compararla con un proyecto startup, pero en vez de seguir el modelo “empresa tradicional”, siguiendo el modelo “empresa virtual”.

Una startup cuando comienza es un proyecto muy arriesgado, pues lo mismo pasa con Yearn.Finance.

Ahora bien, con el riesgo viene el potencial de beneficio.

La posibilidad de que esta plataforma se haga un hueco en el mercado de masas está ahí. Y si eso ocurre, seguro que veríamos como el proyecto alcanza un tamaño enorme.

La cuestión es saber si esta app va a ser demandada por las masas o no, o en otras palabras, ver si puede resolver alguna necesidad urgente de los posibles usuarios. ¿Se da este caso?

En principio es una app que está pegando muy fuerte y supuestamente es la mejor o de las mejores de su clase. Ello ha hecho y hace que números cada vez mayores de usuarios se vayan interesando por la misma y su esencia fundamentalmente descentralizada.

Sinceramente, o sea, igual pegas un pelotazo tremendo y multiplicas tu inversión por 100 en cosa de meses o unos pocos años, o igual el proyecto se va por el retrete y al final se pierde todo.

No te voy a marear contándote que si la plataforma tiene unos protocolos de seguridad de tal y cual, que seguro que los tiene. ¿Quién no los tiene en los “negocios online”?

Todo el mundo dice ser seguro hasta que se demuestra lo contrario.

En teoría la plataforma tiene unos sistemas de seguridad a prueba de bombas que están basados en código abierto y que además está constantemente monitorizado por la comunidad. Pero ya sabes que esto es teoría.

No se sabe lo que puede pasar mañana.

Si quieres seguir las últimas propuestas y votaciones de las mismas lo puedes hacer en su página de snapchat.

Todo lo relacionado con sus protocolos de seguridad está en GitHub, pero si no eres una persona con altos conocimientos tecnológicos no te vas a enterar de lo que hablan.

Conclusión – Opiniones

Sin duda estamos ante un proyecto interesante.

Si está ahí arriba (de momento) es por algo, y ya sabemos que los ganadores suelen tener más probabilidades de ganar en el futuro (piensa en Amazon, Apple, Google, etc).

Por eso la probabilidad de que el proyecto siga subiendo es, digamos, aceptable.

Todo esto dependerá de muchas cosas, y esto es algo imposible de predecir en un mercado tan explosivo y todavía oscuro como el de las aplicaciones DeFi.

Un detalle que llama la atención a algunos es el hecho de que el proyecto parece que es bastante dependiente del desarrollador inicial, el cual sigue metido en el mismo. Sin embargo, su decisión de entregar los tokens al principio hizo que sean ya muchos los participantes cualificados que estén metidos de lleno en el mismo. Cuando hablamos de una “capitalización” de cientos de millones de dólares, y subiendo, es que el tema va cogiendo algo de forma.

Son muchos los que están apostando por el ecosistema, con programadores y algunas empresas del sector crypto-startup.

Algunos ven potencial.

Yo también lo veo, pero como he comentado en todo el artículo, con sus grandes riesgos asociados.

Bienvenido/a al Salvaje Oeste del DeFi.

Esto no es terreno para los débiles de corazón.

Como titulaba aquella película de Barden: “Esto no es país para viejos” (aunque alguno habrá por ahí).

Deja un comentario